LT10
Se inauguró la muestra Ciencia en Fotos Sub 18 en el MAC-UNL
La tercera edición del concurso fotográfico científico reunió a estudiantes secundarios de 14 provincias, que mostraron en sus obras la diversidad de paisajes, realidades y problemáticas del país.
El Litoral
Investigadores españoles descubrieron una nueva “cuasi luna” oculta en la órbita terrestre
La Tierra tiene un nuevo acompañante orbital: se trata de 2025 PN7, un pequeño asteroide de apenas 19 metros de ancho ha estado siguiendo discretamente a la Tierra durante seis décadas.
Infobae
Alumnas de 16 años crearon una app para facilitar el aprendizaje de niños neurodivergentes
Un equipo de estudiantes de la escuela ORT diseñó una aplicación digital lúdica y accesible. En Infobae en vivo, contaron los detalles de la iniciativa
Un científico de Harvard genera polémica al sugerir que el asteroide 3I/ATLAS es un objeto tecnológico extraterrestre
El astrofísico estadounidense, que en 2019 había afirmado que el asteroide Oumuamua era un visitante de otro mundo, publicó un nuevo estudio en el que desliza un comportamiento extraño del nuevo visitante
Científicos advierten sobre la desaparición de peces payaso y anémonas por las olas de calor marinas
La investigación se realizó en el Mar Rojo. Los detalles y el análisis de los autores
La NASA confirmó el descubrimiento de 6.000 exoplanetas y anunció miles en espera de confirmación
El registro planetario avanzó gracias a herramientas como el satélite TESS y el telescopio espacial Kepler.
El increíble récord del médico William Bean: midió el envejecimiento de la uña de su pulgar izquierdo durante 35 años
Su inusual experimento fue reconocido hoy con uno de los premios Ig Nobel en los Estados Unidos.
Luego de estar extinto por 300 años, el dodo volvería a los bosques del Índico gracias a una iniciativa genética
La reaparición de esta especie será posible gracias a un proceso de edición genética que surge de la colaboración entre científicos y conservacionistas.
Algas unicelulares detectadas en el Ártico redefinen los límites de la vida en condiciones extremas
Un equipo de científicos de Stanford registró por primera vez el movimiento activo de estos organismos a -15 °C.
El Mundo (España)
¿Pintar vacas con rayas previene las picaduras de las moscas? Los autores del estudio ganan premio Ig Nobel
Kojima apareció en el escenario con rayas sobre su vestimenta mientras sus compañeros investigadores lo "acosaban" con moscas hechas de cartón
BBC - Ciencia
Amnesia infantil: por qué no tenemos recuerdos de cuando éramos bebés
El día que nacimos, nuestros primeros pasos, nuestras primeras palabras... son todos momentos importantes en nuestras vidas.
El País - España
El alcohol ayuda a hablar idiomas, las moscas evitan a las vacas disfrazadas de cebras y otras investigaciones premiadas en los Ig Nobel
Los galardones a la ciencia más estrambótica destacan estudios sobre los lagartos que prefieren la pizza cuatro quesos, el olor a pies o la dieta del teflón
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Ingenieros cordobeses desarrollaron una impresora 3D portátil para construir casas (17/03/17) | El proyecto forma parte de una camada de emprendimientos tecnológicos desarrollados por la Incubadora de Empresas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). | Agencia Télam |
Ingenieros de Olavarría crean el primer auto argentino que se recarga con energía solar (11/07/23) | El vehículo es para dos personas, tiene tres ruedas y está pensado para uso urbano. Por sus características, también es posible conectarlo a una fuente eléctrica en cualquier domicilio. | Página 12 |
Ingenieros del Conicet crearon un nanofertilizante novedoso (18/09/23) | Tras una investigación, desde el Conicet buscan lanzarlo internacionalmente. | Uno (Santa Fe) |
Ingenieros protegen de temperaturas extremas a satélites argentinos (27/11/18) | En el Departamento de Aeronáutica de la Facultad de Ingeniería de la UNLP un grupo de ingenieros y becarios protege de temperaturas extremas a satélites argentinos. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Ingenioso método combate los alacranes (27/03/17) | En ensayos de laboratorio, investigadores de la UNC prueban el efecto letal que desencadena un tipo especial de parásitos al ingresar al cuerpo del Tityus trivittatus, el escorpión más peligroso de Argentina. | El Otro Mate. Innovaciones Argentinas. |
Ingenuity en Marte: el exitoso primer vuelo de helicóptero de la historia sobre el planeta rojo (20/04/21) | "¡Es real!", exclamó MiMi Aung, líder del proyecto Ingenuity, el helicóptero que hizo el primer vuelo controlado de una aeronave en otro planeta. | El Mundo (España) |
Ingreso 2025: la UNL registró 9905 aspirantes (26/12/24) | Tras el cierre de las inscripciones para el Ingreso 2025, la UNL contabilizó un total de 9905 aspirantes a las carreras que se dictan bajo modalidad presencial. | LT10 |
Inhala y exhala… y ahora descubre por qué estás respirando el mismo aire que Julio César o Cleopatra (23/10/17) | Los humanos respiramos unas 23.000 veces al día y cada vez que lo hacemos inhalamos la historia del mundo. | BBC - Ciencia |
Inhiben la metástasis del Cáncer de Mama en estudios experimentales (03/02/17) | Los investigadores del Instituto Leloir bloquearon el gen SPARC en tumores de mama desarrollados en ratones y observaron que crecían mucho menos y no daban metástasis en pulmón. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Inicia actividades laboratorio experimental de reciclaje para basura en Tepic (20/02/17) | El objetivo de este espacio es incidir en la sociedad respecto a la gestión de residuos sólidos en la ciudad de Tepic, generar recurso tecnológico para su tratamiento y hacer propuestas de reciclaje. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Inicia El Aleph. Festival de Ciencia y Arte en la UNAM (01/06/18) | Con la participación de los más destacados científicos y artistas a nivel nacional e internacional dio inicio la segunda edición de El Aleph. Festival de Ciencia y Arte, en el Centro Cultural Universitario de la UNAM. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Inicia en Coahuila XXIV Semana Nacional de Ciencia y Tecnología 2017 (26/10/17) | El Conacyt y Coecyt, en colaboración con el CIQA, iniciaron las actividades de la XXIV Semana Nacional de Ciencia y Tecnología (Sncyt) 2017, “La crisis del agua: problemas y soluciones” en Coahuila. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Inmunidad híbrida: la ciencia develó la importancia de que los recuperados se vacunen contra el COVID-19 (04/04/22) | Fue en investigaciones realizadas en Brasil, Suecia, Estados Unidos y Qatar. Advirtieron cuáles son los cambios en el sistema inmune tras la infección y la aplicación de las vacunas | Infobae |
Inmunoterapia contra el cáncer: crean una base de datos para evaluar predicciones de la IA sobre mejores blancos terapéuticos (14/08/23) | Puede ser utilizada tanto por investigadores como por empresas que trabajen en el desarrollo de vacunas contra el cáncer. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Inmunoterapia para combatir el cáncer, la clave de los descubrimientos de los Nobel de Medicina (02/10/18) | El premio fue para James Allison y Tasuku Honjo | El Litoral |
Innovación biotecnológica en cultivo de moluscos (25/07/17) | Actualizar y desarrollar biotecnias para el cultivo de moluscos cuyas especies son de interés comercial o están amenazadas en el medio silvestre, es el trabajo que realiza Incapesm del Instituto de Investigaciones Oceanológicas (IIO). | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Innovación en el desarrollo de aplicaciones de gestión para empresas en España (29/10/24) | En el dinámico mundo empresarial de hoy, las empresas en España enfrentan la necesidad de adaptarse rápidamente a las cambiantes demandas del mercado. | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Innovación en materiales de construcción (18/09/17) | Uno de los materiales presentes en la historia de la humanidad es la tierra arcillosa, elemento clave en construcciones milenarias; la civilización persa, por ejemplo, cimentó sus viviendas con bloques de arcilla reforzadas con fibra de paja de trigo. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Innovación en restauración de arrecifes de coral en el Caribe Mexicano (26/02/18) | Los arrecifes de coral son comunidades marinas proveedoras de numerosos servicios ambientales y de vital importancia para el bienestar de los ecosistemas costeros y ecosistemas terrestres asociados. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Innovación mexicana en el tratamiento de insuficiencia renal (28/02/18) | México podría convertirse en referente mundial en el tratamiento de pacientes con enfermedad renal crónica terminal | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |