LT10
Educación virtual: ¿qué nos dejó la pandemia?
Una docente investigó cómo la vivieron los estudiantes y de qué modo la evalúan. El trabajo fue presentado en el Encuentro de Jóvenes Investigadores de la UNL.
La FADU celebra sus 40 años con actividades abiertas en la Belgrano
Habrá más de 50 actividades gratuitas con participación de referentes nacionales e internacionales. Tendrá lugar del 21 al 24 de octubre.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Identifican en sangre biomarcadores relevantes para diagnóstico y seguimiento de pacientes con epilepsia
El hallazgo pionero permite pensar, a futuro, en estrategias terapéuticas a medida e, incluso, en el posible desarrollo de kits de diagnóstico rápido.
Infobae
Desacelerar el calentamiento global podría salvar más de 200 mil vidas para el año 2030
Científicos de Europa proyectaron el impacto de nuevas estrategias ambientales y publicaron los resultados en la revista Science Advances.
Revelan un proceso biológico oculto bajo el hielo del Ártico que podría cambiar el futuro del océano
Un equipo internacional identificó por primera vez la actividad de bacterias responsables de transformar el nitrógeno en formas aprovechables para las algas en regiones centrales del Polo Norte
Cómo la nariz puede dar indicios de altos niveles de estrés, según la ciencia
Un reciente estudio británico utilizó cámaras térmicas de alta sensibilidad para detectar en tiempo real cambios en la temperatura facial.
¿Qué revelan los sueños sexuales?: claves para entender su significado, según la ciencia
Las experiencias oníricas de contenido erótico esconden mensajes sobre emociones, vínculos y aspectos desconocidos de la personalidad, de acuerdo a los especialistas
Por qué el declive de un abejorro revela riesgos ocultos para las especies nativas
Científicos de universidades de los Estados Unidos analizaron ejemplares del abejorro de Franklin que estaban en museos.
Cómo los animales interpretan una ilusión óptica: diferencias entre especies reveladas por la ciencia
Científicos de Austria analizaron la respuesta de peces y aves ante un modelo que se utiliza en los humanos. La palabra de los autores a Infobae
El Mundo (España)
El cerebro de los humanos evolucionó mucho más rápido que el del resto de los grandes simios
Un estudio cuantifica por primera vez la velocidad a la que han evolucionado las especies de simios, y muestra que el cráneo y el rostro 'sapiens' lo hizo dos veces más rápido que otras especies por las ventajas cognitivas y por factores sociales
BBC - Ciencia
Qué es la perovskita, el "material maravilloso" que impulsa la revolución de la energía solar
Algunos argumentan que los avances que se han logrado en el desarrollo de células solares de perovskita nos sitúan a las puertas de la próxima revolución de energía solar.
"Es más difícil ser madre que pilotar un transbordador espacial": Eileen Collins, la primera mujer comandante espacial de la NASA
Es la astronauta que rompió el techo de cristal. Y siguió adelante.
El innovador implante ocular que ayuda a pacientes ciegos a volver a leer
Un grupo de pacientes ciegos puede volver a leer tras recibir un implante en la parte posterior del ojo que les ha cambiado la vida.
El País - España
Los beneficios del piel con piel al nacer: favorece la lactancia materna y estabiliza la temperatura y la respiración del bebé
Una revisión científica constata que poner al recién nacido desnudo sobre la piel de la madre nada más llegar al mundo facilita su transición hacia la vida extrauterina
MasScience, plataforma de divulgación científica
El óxido nítrico: la pequeña molécula que podría predecir el futuro de un riñón trasplantado.
Para las personas con enfermedad renal terminal, un trasplante de riñón no es solo un procedimiento, ya que a diferencia de la diálisis que llega a ser un sustituto parcial, un trasplante exitoso puede devolverles una vida prácticamente normal.
Optimización Metaheurística – El arte de la búsqueda inteligente en un universo de posibilidades
Los humanos tenemos un impulso natural hacia la optimización de nuestras actividades. Esta característica se remonta a nuestros orígenes y surge como una estrategia evolutiva para asegurar nuestra supervivencia.
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
“Las aguas internacionales son el Salvaje Oeste” (20/09/17) | El ecólogo marino denuncia la expansión "depredadora" de China por los océanos del mundo | El País - España |
El mayor escándalo de la ciencia española se vuelve mundial (20/09/17) | El presunto "fraude en serie" de la bióloga Susana González arrancó en 2003 en EE UU | El País - España |
Así crecía el cerebro de un niño neandertal (22/09/17) | Una investigación reconstruye el desarrollo de un chico que vivió hace 49.000 años | El País - España |
Si está en la cocina, es una mujer: cómo los algoritmos refuerzan los prejuicios (22/09/17) | Las máquinas inteligentes consolidan los sesgos sexistas, racistas y clasistas que prometían resolver | El País - España |
La extinción de los lagartos gigantes altera los ecosistemas de Canarias (25/09/17) | Los gatos asilvestrados exterminan a los reptiles que dispersan las semillas de plantas únicas | El País - España |
Por qué he donado mi genoma completo a la humanidad (25/09/17) | Colin Smith es la primera persona en poner a disposición pública sus secuencias de ADN | El País - España |
Los contadores de pájaros que buscan las claves del cambio climático (27/09/17) | Más de 60.000 aves han cruzado el Pirineo aragonés hasta agosto en busca de un invierno cálido | El País - España |
Rusia y EE UU firman un acuerdo para construir una estación espacial en la Luna (28/09/17) | La instalación pretende ser el puerto de partida para misiones tripuladas a Marte | El País - España |
“La obesidad hoy en día es un problema que afecta a los más pobres” (29/09/17) | La investigadora Dora Romaguera recomienda eliminar de la despensa todos los alimentos procesados | El País - España |
Los descubridores del 'reloj interno' del cuerpo, Nobel de Medicina de 2017 (02/10/17) | Los premiados son los estadounidenses Jeffrey C. Hall, Michael Rosbash y Michael W. Young | El País - España |
“Vemos señales prometedoras de descenso del VIH” (02/10/17) | El epidemiólogo Timothy Hallett usa modelos matemáticos para persuadir en la toma de decisiones de los gobiernos en temas de salud global | El País - España |
La detección de ondas gravitacionales gana el Nobel de Física 2017 (03/10/17) | Rainer Weiss, Barry Barish y Kip Thorne reciben el galardón por su trabajo en LIGO | El País - España |
Premio Nobel de Química a un método para observar la vida privada de las moléculas (04/10/17) | Galardonados Jacques Dubochet, Joachim Frank y Richard Henderson | El País - España |
“Un tumor cambia con el tiempo, es como un ser vivo, busca sobrevivir” (05/10/17) | El investigador habla sobre los motivos que hacen difícil combatir el cáncer y el peligro de que los nuevos fármacos sean insostenibles para el sistema sanitario | El País - España |
El alcohol provoca 250.000 muertes por cáncer de hígado al año (06/10/17) | Estas bebidas causan la mitad de los fallecidos por este tumor en Europa central y oriental | El País - España |
Las personas que no desayunan acumulan más grasa en las arterias (09/10/17) | Un estudio español sugiere que saltarse el desayuno aumenta el riesgo de aterosclerosis | El País - España |
La contaminación del pasado está escrita en los pájaros (10/10/17) | Investigadores usan aves de museos ennegrecidas por el hollín para rastrear la polución que había en las ciudades | El País - España |
¿Es mejor que los bebés coman con las manos en lugar de papillas? (10/10/17) | Qué dice la ciencia sobre la alimentación complementaria a la leche dirigida por el bebé | El País - España |
El número de niños obesos se multiplica por 10 en cuatro décadas (11/10/17) | Los países en desarrollo lideran el avance del sobrepeso, según un macroestudio publicado hoy por la OMS | El País - España |
Un estudio revela el escondite secreto de los reptiles (12/10/17) | Un nuevo 'mapamundi' de todos los reptiles muestra la necesidad de proteger las regiones áridas más descuidadas del mundo | El País - España |