SNC

LT10

EE.UU otorgó la patente a una biomolécula creada en la UNL

Investigadores de la UNL y CONICET lograron una innovación clave que podría aplicarse a retinopatías degenerativas y patologías neurológicas más complejas.

El "Óscar verde" fue para un argentino que protege anfibios

Federico Kacoliris fue galardonado en el Reino Unido por su tarea científica y ambiental con la Ranita del Valcheta, una especie emblemática en riesgo de extinción.

El Litoral

Crean un novedoso desarrollo para que los electores de la ciudad de Santa Fe voten en escuelas cercanas

Lo hicieron tres investigadores santafesinos. Hoy, mucha gente que vive en un determinado barrio debe recorrer kilómetros para llegar hasta la mesa que le indica el padrón electoral.

Día Mundial del Asma: "Con tratamiento, se puede tener una vida normal"

La Dra. Susana de Barayazarra, especialista en enfermedades respiratorias, destacó la necesidad de reconocer los síntomas y mantener tratamientos sostenidos para evitar crisis.

Clarín

Guillermo Solovey: “Las personas más reflexivas son las mismas que en las redes sociales muestran más sesgo ideológico”

Es porque los sesgos cognitivos surgieron evolutivamente, en la historia humana, como una forma de persuadir a los demás antes que para encontrar la verdad, dice este doctor en Física.

Un científico argentino ganó el “Oscar verde” por la preservación de una rana patagónica en peligro crítico de extinción

Se trata de Federico Kacoliris, quien recibió el galardón que otorga el Fondo Whitney para la Naturaleza (WFN) de Gran Bretaña.

Qué es el SIBO y cómo afecta la piel de los hombres, según los expertos

El SIBO es un trastorno digestivo que también puede provocar afecciones cutáneas.

Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias

Para evitar complicaciones graves, es clave reconocer y tratar el pie diabético a tiempo

En Argentina, el pie diabético representa una de las principales complicaciones de la Diabetes mellitus. Junto a la Licenciada en podología, Carina Guevara, docente de la Universidad Maza, profundizamos en esta problemática

Analizan la sucesión de las moscas necrófagas para precisar el momento de muerte en cadáveres

Gastón Antonio Lezcano, becario de Ciencias Criminalísticas y Criminología de la UNNE, bajo la dirección del doctor Matías Dufek, desarrolla la primera fase de datos regional sobre moscas necrófagas y su relación con cadáveres.

Infobae

¿Es bueno el atún para los gatos? Qué dicen los expertos

El aroma intenso del pescado activa a los gatos. Especialistas en nutrición felina explican qué aspectos deben evaluarse antes de incluirlo en su dieta habitual

¿El fin de la menopausia? La ciencia se prepara para reescribir el reloj biológico femenino

Investigadores de la Universidad de Columbia y otras instituciones exploran terapias que podrían extender la función ovárica, abriendo la posibilidad de modificar el envejecimiento hormonal y prevenir riesgos vinculados al climaterio

Qué es una microluna, el fenómeno astronómico que será visible durante la próxima Luna llena

El satélite natural de la Tierra tendrá un tamaño menor al habitual este mes desde nuestra perspectiva

Científicos desarrolla una nueva técnica de escaneo para medir la “edad funcional” del corazón

Investigadores de la Universidad de Anglia del Este, en Inglaterra, crearon una innovadora resonancia magnética que podría ayudar a detectar enfermedades antes de que se conviertan en problemas graves

El hombre que sobrevivió a más de 200 mordeduras de serpientes y ayudó a crear un antídoto de amplio espectro

Este tipo de heridas causan entre 81.000 y 138.000 muertes al año en el mundo. El investigador líder del nuevo desarrollo contó a Infobae los próximos pasos

Premio Merck – CONICET 2025: abrió la convocatoria del galardón que celebra la investigación con impacto en la salud

La nueva edición reconoce soluciones aplicables a desafíos médicos, para transformar diagnósticos, tratamientos y monitoreos mediante inteligencia artificial, biosensores y robótica. Cómo aplicar

El Mundo (España)

Los pacientes acceden por la vía "rápida" de medicamentos especiales a un 52% de las terapias antes de su aprobación y financiación

El Informe sobre el acceso a medicamentos innovadores en España 2020-2023 es una radiografía de la situación nacional realizada por el Ministerio de Sanidad.

Ni fósiles, ni ADN, biólogos usan poesía china para investigar a la marsopa del Yangtsé: "Son como espíritus"

Analizaron 724 poemas de los últimos 1.400 años para detectar la disminución en el número de menciones a lo largo del tiempo y cifrar el comienzo de su extinción

BBC - Ciencia

Cómo el triunfo del Liverpool en la Premier League pone de manifiesto la serie de Fibonacci, una de las secuencias de números más famosas de la historia

Algo extraordinario ocurrió recientemente en el fútbol inglés. El Liverpool FC se coronó por segunda vez campeón de la Premier League.

Jeannie Rice, la "excepcional" maratonista de 77 años que la ciencia estudia para entender cómo envejecer mejor

"¿La edad?", dice con una sonrisa Jeannie Rice. "La edad es solo un número", agrega.

El País - España

Trump reorienta la NASA hacia el sueño de Musk de viajar a Marte y aplica la motosierra a la Estación Espacial

La Casa Blanca propone un presupuesto para 2026 que cambia radicalmente el programa lunar Artemis y cancela importantes misiones científicas

El ADN de las ‘haenyeo’ revela cómo el cuerpo humano puede adaptarse al buceo extremo

Los rasgos fisiológicos y genéticos de un grupo de pescadoras octogenarias en Corea del Sur se han moldeado para sumergirse en aguas gélidas y profundas

MasScience, plataforma de divulgación científica

Vacunas de ácidos nucleicos contra el cáncer: una nueva estrategia para cortar el suministro del tumor

Vacunas de ácidos nucleicos contra el cáncer: una nueva estrategia para cortar el suministro del tumor

2681 a 2700 de 24898

Título Texto Fuente
Un satélite europeo medirá variables climáticas esenciales de la Tierra  (08/04/21) Investigadores del Instituto de Ciencias del Espacio del CSIC colaboran en la misión HydroGNSS de la Agencia Espacial Europea (ESA)  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un satélite dominicano pronosticará la llegada del sargazo a playas del Caribe  (23/12/21) Su puesta en operación permitirá que República Dominicana, así como las demás islas del Caribe y países como México, Colombia y Venezuela, desarrollen protocolos de alerta temprana ante la llegada anual del alga  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un santafesino puede convertirse en el Emprendedor del año  (24/09/19) Se trata de Sebastián Brachetta, un rosarino que fabrica bicicletas adaptadas para el transporte de personas.  El Litoral
Un santafesino fue distinguido por la Academia Nacional de Ciencias Exactas  (07/10/20) Enzo Ferrante se desempeña en el área de inteligencia artificial para procesar imágenes médicas. Recibió un premio “estímulo” para investigadores jóvenes   El Litoral
Un santafesino fue a Egipto a descifrar los misterios de una tumba milenaria  (18/03/19) Se llama Lucas Gheco y tiene 31 años. Estuvo un mes y medio en Lúxor (la gran necrópolis de la Antigua Tebas) para analizar las pinturas rupestres de una tumba de 3.500 años de antigüedad. Los hallazgos fueron registrados para su análisis  El Litoral
Un santafesino es uno de los "25 jóvenes excepcionales del mundo"  (13/10/17) Augusto Mathurin fue recientemente reconocido por la Internet Society, en Estados Unidos por "usar internet con pasión para realizar un cambio positivo en sus comunidades y en el mundo".  Uno (Santa Fe)
Un santafesino es el primero en ver nacer una estrella  (23/02/18) El evento sucedió el 20 de septiembre de 2016, pero recientemente fue validado al salir publicado en la revista internacional Nature.   LT10
Un sacrificio ritual de 40 perros reescribe la historia de la cazadora de cobras  (18/02/19) El hallazgo del cadáver de una mangosta doméstica en un mausoleo romano determina que se introdujo artificialmente hace 2.000 años en la Península  El País - España
Un rosarino registró por primera vez el nacimiento de una supernova  (23/02/18) Víctor Buso es cerrajero pero desde chico su pasión son las estrellas y ahora se convirtió en una. Es el primer hombre en la historia en detectar una supernova al momento de su explosión, un fenómeno impredecible  Rosario3
Un rosarino es el primer hombre en la historia en ver nacer una estrella  (22/02/18) Víctor Buso es astrónomo aficionado y observó cómo se generaba una supernova. La revista científica Nature publicó ayer el colosal hallazgo.  La Capital (Rosario)
Un rosarino detectó por primera vez en la historia la explosión de una supernova  (23/02/18) “La trascendencia de su hallazgo radica en que las explosiones de supernovas son impredecibles. Esta es la primera vez en que la detección se realiza prácticamente en el instante del evento", destacaron desde el Conicet.  El Litoral
Un rollo de papel de cocina para luchar contra la contaminación lumínica  (17/09/19) La aplicación ‘CuentaEstrellas' llega a España con el objetivo de concienciar sobre el deterioro del cielo  El País - España
Un roedor endémico de Chile podría ser la llave para entender la enfermedad de Alzhéimer y allanar el camino a nuevos tratamientos  (13/05/22) Se trata del degú, que presenta de manera espontánea todos los síntomas de la enfermedad neurodegenerativa y, al igual que en humanos, en una fracción de su población envejecida.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Un robot terrestre monitoriza parámetros clave en viñedos  (17/09/18) Permite tomar más de un dato por segundo sobre la disponibilidad del agua, temperatura de la hoja de la vid y vigor de la planta  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un robot pudo medir la mortal radiación dentro de uno de los reactores de Fukushima  (20/03/17) La planta colapsó en 2011 tras un terremoto y posterior tsunami, que termianron fisurando a tres de sus reactores.  Agencia Télam
Un robot para la recuperación de tobillos lesionados  (27/09/23) El proyecto abre nuevas líneas de investigación, además de ser un aporte para la recuperación de pacientes.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Un robot para el control de cañerías subterráneas  (20/07/20) El entramado subterráneo de las tuberías está sujeto a fallas estructurales ocasionadas por fisuras y roturas que ocasionan serios inconvenientes económicos.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Un robot inteligente para ayudar a menores con TDAH  (27/07/21) La Universidad Rey Juan Carlos (URJC) participa en el desarrollo e implementación del robot Atent@s, un asistente capaz de monitorizar la actividad de los niños con el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un robot es el nuevo reportero especial en la agencia oficial de noticias de China  (26/04/17) El nuevo integrante del staff periodístico debutó el lunes con una entrevista a expertos en inteligencia artificial y especialistas del ámbito de la ciencia y la tecnología.  Agencia Télam
Un robot de la NASA detectó un "objeto misterioso" en Marte  (02/08/22) El rover Perseverance de la NASA detectó un "objeto misterioso" mientras exploraba la superficie de Marte: se trata de una materia enrollada, en forma de cuerda y de material no identificado.  Página 12

Agenda