SNC

LT10

Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro

El modelo, que está basado en técnicas estadísticas avanzadas y de inteligencia artificial, permite identificar conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada o incompleta.

La Nasa descubrió posibles indicios de vida pasada en Marte

El descubrimiento fue en una muestra de roca recolectada por el róver Perseverance en el planeta rojo.

El Litoral

¿Hallaron vida en Marte?: la NASA descubre la pista más importante hasta ahora

El rover Perseverance ha desenterrado en el planeta rojo minerales que sugieren biofirmas, despertando gran interés científico sobre la posible existencia de vida pasada

Clarín

Hallaron el cadáver de una gigantesca y misteriosa criatura marina

Especialistas marinos examinaran los restos para determinar las causas de muerte del animal.

Texas: la inesperada plaga de escorpiones que obliga a una vecina a vender su casa

Tanesha Jones se mudó de Chigago a Texas y se encontró con una sorpresa.

Infobae

La lengua balística del camaleón podría inspirar robots para eliminar coágulos sanguíneos

Un estudio revela que el mecanismo podría aplicarse en dispositivos médicos capaces de acceder a lugares difíciles del cuerpo sin dañar los tejidos

Un test de la sangre puede detectar cáncer de cabeza y cuello hasta 10 años antes de los síntomas

El método, basado en inteligencia artificial y secuenciación genómica, permite anticipar la enfermedad en personas sin síntomas.

Científicos detectaron cuáles son los factores vocales que hacen brillar a un cantante de ópera

El reciente trabajo de la Universidad de Keio, Japón, planteó un cambio de paradigma en la manera de calificar a los intérpretes líricos.

La sorprendente estrategia de una hormiga europea que desafía a la biología y clona machos de otra especie

Un reciente hallazgo científico realizado en Sicilia identificó un mecanismo de reproducción nunca antes documentado.

Un avance esperanzador para los trastornos del sueño en personas con autismo y síndrome de Down

Investigadores de Italia y Argentina identificaron una vía farmacológica a través de un estudio en ratones.

Las increíbles imágenes de tiburones en aguas profundas capturadas por la expedición Uruguay Sub200

El equipo científico a bordo del Falkor (too) registró a más de 290 metros de profundidad ejemplares de Hexanchus griseus y otras especies en el cañón de Cabo Polonio

La NASA descubrió la pista más importante de vida antigua en Marte

El rover Perseverance que explora el cráter Jezero desde 2021 halló en rocas marcianas los rastros químicos y biológicos de presencia de organismos pasados.

El Mundo (España)

Geoffrey Hinton, Premio Nobel de Física, sobre la IA : "Dentro de 20 años seres superinteligentes nos reemplazarán. Corremos el riesgo de extinguirnos"

El científico, considerado uno de los padres de la inteligencia artificial, advierte que en las próximas dos décadas podrían surgir sistemas mucho más inteligentes: "Serán inmortales y no nos necesitarán"

BBC - Ciencia

El País - España

Científicos de la NASA encuentran posibles rastros de vida en Marte

Un estudio analiza “biofirmas” en muestras que habría que traer de vuelta a la Tierra para confirmarlas, una misión que Trump quiere cancelar

16421 a 16440 de 26058

Título Texto Fuente
Descubren que una hormona aceleraría la progresión de un agresivo tumor cerebral  (13/02/20) Se trata de la prolactina, secretada por la hipófisis, la glándula mamaria y la próstata. Científicas del CONICET creen que podría ser un blanco para mejorar el pronóstico en pacientes con glioblastoma.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Buscan mejorar la eficacia de la quimioterapia  (17/02/20) Ese es el objetivo de Marina González, investigadora del Instituto Leloir y ganadora de una mención especial del Premio Nacional L’Oréal-Unesco “Por la Mujer en la Ciencia” 2019.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Prolongan la vida útil del maní con un residuo de la industria  (18/02/20) Los científicos de Córdoba emplearon un recubrimiento basado en una harina que se elabora a partir de un subproducto de la industria manicera, que hasta ahora solo se utilizaba como alimento animal.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
¿Bilingües tempranos o tardíos? Leer a Shakespeare y una prueba cerebral captan la diferencia  (20/02/20) La edad en que se aprende un idioma influye sobre el patrón de ondas que se lee en un electroencefalograma. El hallazgo podría ayudar a refinar la enseñanza de lenguas.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Científicos argentinos lideran estudio que devela misterios de la "materia oscura" del genoma  (26/02/20) Los investigadores descubrieron una molécula que reorganiza la información genética en el espacio. Esto permite entender cómo las plantas adaptan su desarrollo ante los cambios en el ambiente.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Avance contra la brucelosis porcina  (27/02/20) Científicos argentinos y noruegos desarrollaron una vacuna experimental que brindó protección a ratones infectados con esa patología. Se trata de una enfermedad que afecta la producción porcina y puede transmitirse a humanos.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Desarrollan envase a partir de polímeros biodegradables para la harina de nuez  (02/03/20) Un material de envase bicapa desarrollado por científicos de La Plata actúa como barrera al oxígeno, al vapor de agua y a la radiación UV preservando la calidad de alimentos susceptibles de sufrir rancidez.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Logran describir cómo las plantas regulan el tamaño de sus raíces  (03/03/20) El estudio de los científicos del CONICET, del Instituto Leloir y de la Universidad de Hunan, China, sienta bases para el desarrollo de cultivos de rápido crecimiento adaptables a sequías y otras condiciones ambientales desfavorables.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Identifican un "freno interno" de un tumor cerebral  (05/03/20) En estudios de laboratorio, científicos españoles y argentinos descubrieron que una proteína que está asociada al Alzheimer reduce la agresividad del glioma y aumenta su sensibilidad a la quimioterapia.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Argentina podría ser el primer país con un medicamento contra el síndrome urémico hemolítico  (09/03/20) Siete hospitales a lo largo del país realizan un ensayo clínico de fase II/III para probar un suero contra esa enfermedad que afecta principalmente a niños y se transmite a través de hamburguesas mal cocidas y otros alimentos contaminados.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
"Los coronavirus siempre han infectado a los humanos, el pánico es injustificado"  (10/03/20) De acuerdo con un virólogo argentino en Francia, Pablo Goldschmidt, no hay pruebas que indiquen que la letalidad o la morbilidad del COVID-19 sean superiores a las provocadas por los virus de la gripe o del resfrío común.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
¿Buscar el sol o defenderse de ataques? Explorando el dilema de las plantas  (12/03/20) El hallazgo científico es un nuevo paso adelante para volver realidad el desarrollo de cultivos productivos y resistentes a patógenos.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Descubren tres nuevas especies de gusanos marinos en Río Negro  (16/03/20) Investigadoras de Puerto Madryn los encontraron en tres sitios del golfo San Matías. Este tipo de animales microscópicos son utilizados en varios países como bioindicadores de contaminación ambiental.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Detectan por primera vez un tipo de virus en ostras en Argentina  (18/03/20) El estudio liderado por científicos de Puerto Madryn, en Chubut, fue realizado en poblaciones salvajes del bivalvo. El patógeno no reviste peligro para la salud humana.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
“El nuevo coronavirus es un predador que encontró un campo completamente virgen"  (19/03/20) El virólogo del CONICET Mario Lozano elogió las medidas de contención adoptadas por Argentina, y enfatizó que la principal amenaza del COVID-19 es el riesgo de que desborde la capacidad de respuesta del sistema de salud.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
“La solidaridad y las acciones de civismo colectivo son el motor para contener el avance del COVID-19”  (23/03/20) Para los infectólogos Tomás Orduna y Antonio Montero y la viróloga molecular Andrea Gamarnik, respetar las medidas de aislamiento y distanciamiento social son críticos en esta fase de la expansión de la pandemia en el país.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
La Unidad Coronavirus COVID-19 refuerza el compromiso de los científicos argentinos contra la pandemia  (24/03/20) La iniciativa del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación tiene como objetivo coordinar las capacidades del sistema científico y tecnológico para realizar tareas de diagnóstico e investigación del coronavirus responsable de la pandemia.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
COVID-19: La caza de nuevos medicamentos  (27/03/20) Hugo Luján, director del Centro de Investigación y Desarrollo en Inmunología y Enfermedades Infecciosas de Córdoba, afirma que “en el corto plazo, un medicamento antiviral puede ser más útil que una vacuna”.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
“Los estudios claramente descartan que el nuevo Coronavirus haya sido creado en un laboratorio"  (30/03/20) Daniel Pérez, virólogo molecular argentino radicado en Estados Unidos, destacó la importancia de estudiar el origen de las pandemias y vigilar la interacción entre humanos y animales para desarrollar estrategias de control.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Afirman que los oftalmólogos podrían jugar un rol en la detección del Coronavirus  (31/03/20) ¿La conjuntivitis podría ser un síntoma de COVID-19? Especialistas recomiendan prestar atención y tomar precauciones.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

Agenda