Síntesis de Noticias Educativas

LT10

Funcionará en la Fundación CONIN un jardín de infantes municipal

Será el número 18 de gestión municipal y estará ubicado en Avenida Mosconi 2150. Contará con tres salas para niños y niñas de 1, 2 y 3 años de los barrio Alfonso y Santa Rosa de Lima.

UNL: 106 años de "construcción permanente y continua"

El rector, Enrique Mammarella, sostuvo por LT10 que "la universidad somos todos, los de adentro y lo de afuera" y destacó que "no se concibe una UNL sin la creación de conocimiento".

Las escuelas de la provincia ya abrieron la inscripción para el ciclo lectivo 2026

El trámite se realiza en forma presencial en los establecimientos. Hay tiempo hasta el 13 de noviembre para anotar a quienes ingresen al nivel inicial, primario o secundario.

Uno (Santa Fe)

Santa Fe tendrá un nuevo Jardín Municipal en el oeste: beneficiará a más de 270 niños de Santa Rosa de Lima y Alfonso

El Concejo aprobó la firma de un convenio con la Fundación Hoy por Mañana – CONIN Santa Fe para la creación del Jardín Municipal N°18. El nuevo edificio ampliará la red de educación inicial gratuita.

La Opinión (Rafaela)

En 2026, el IUNIR comenzará a dictar la carrera de Medicina en Rafaela

El Instituto Universitario Italiano de Rosario abrirá su primera extensión áulica en el interior de la provincia. Funcionará en el Instituto Superior del Profesorado. Las clases del ciclo básico comenzarán en febrero.

Rosario3

La escuela como espacio de inclusión digital

El acceso a la tecnología en el ámbito educativo sigue creciendo en todo el país. Sin embargo, persisten brechas de conectividad y formación docente que plantean nuevos retos para garantizar una inclusión digital real y sostenida.

Más jóvenes terminan la secundaria en Argentina: crece la terminalidad, pero persisten las desigualdades

En la última década, la proporción de jóvenes que finalizan la escuela secundaria pasó del 67,6% al 74,2%. Aunque las brechas por nivel socioeconómico y género se redujeron, las diferencias siguen siendo profundas.

10201 a 10220 de 50376

Título Texto Fuente
Los mosquitos vacunadores  (19/03/10) ¿Y si, en lugar de transmitir la malaria, las hembras del 'Anopheles' inoculasen la vacuna frente a esta enfermedad? ¿Ciencia ficción? No tanto. Un equipo de investigadores japoneses acaba de presentar unos mosquitos modificados genéticamente para vacunar  El Mundo (España)
El terremoto de Chile provocó una larga ruptura de 500 kilómetros visible en el suelo  (30/07/10) El terremoto ocurrido en Chile en febrero, el quinto más poderoso de cuantos se han registrado en el mundo, abrió una ruptura visible en el suelo visible a lo largo de 500 kilómetros de la costa, según un artículo que publica la revista Science.  El Mundo (España)
La primera levadura con ADN fabricado en laboratorio  (15/09/11) Cuando Craig Venter, el padre del genoma humano, anunció en mayo de 2010 la creación del primer organismo sintético, cuyo genoma había sido creado a partir de cuatro botes de productos químico.  El Mundo (España)
Las víctimas olvidadas del asteroide que acabó con los dinosaurios  (11/12/12) Hace 65 millones de años un asteroide impactó contra la Tierra provocando la conocida extinción de los dinosaurios. Sin embargo, sus efectos fueron bastante mayores, acabando con otras tantas especies que habitaban la Tierra. Un estudio acaba de revelar q  El Mundo (España)
El ADN que data el romance entre 'sapiens' y neandertales  (23/10/14) El genoma secuenciado a partir del material genético de hace 45.000 años, extraído de un fémur hallado en Siberia, ha permitido datar el 'romance' entre sapiens y neandertales unos 10.000 años antes.  El Mundo (España)
Homo digitalis  (23/04/15) Los humanos que habitamos actualmente este pequeño planeta somos los últimos 'Homo sapiens' pues estamos siendo sustituidos por una nueva especie en un entorno en el que las pantallas son ubicuas: el 'Homo digitalis'.  El Mundo (España)
Dos millones de euros para impulsar a más de 60 pioneros de la ciencia y la cultura  (30/07/15) La Fundación BBVA acaba de conceder sus Ayudas a Investigadores y Creadores Culturales, que en esta segunda edición han beneficiado a 63 candidatos. Un impulso que reconoce el mérito personal a profesionales de la investigación y creadores.  El Mundo (España)
Las caras simétricas, más guapas para seres humanos de varias culturas y macacos  (07/05/08) La simetría de las caras y el dimorfismo son una fuente de atracción en todas las culturas humanas e incluso entre otras especies de primates. Científicos de Reino Unido, han concluido que ambas características están relacionadas con la calidad genética o  El Mundo (España)
El telescopio 'Swift' de la NASA detecta por primera vez el nacimiento de una supernova  (22/05/08) Estudio publicado en 'Nature'. El hallazgo se produjo por casualidad mientras se estudiaba otro objeto. La estrella SN 2008D colapsó y empezó a emitir gran cantidad de rayos X.  El Mundo (España)
El planeta rojo era azul  (14/06/10) Hace más de 3.500 millones de años, más de un tercio de Marte estaba cubierto por un vasto océano, según indica un estudio esta semana en la revista 'Nature Geoscience'. A pesar de que investigaciones previas habían apuntado la posible presencia de un océ  El Mundo (España)
El ejercicio no es la panacea contra la obesidad  (23/04/15) El ejercicio es importante para tu salud, pero lo que comes (y bebes) lo es aún más. Ese es el principal mensaje de un editorial publicado esta semana en la revista British Journal of Sports Medicine.  El Mundo (España)
Dormir para recordar  (30/07/15) Según un estudio publicado en la revista 'Cortex', esta importante actividad humana no sólo ayudaría a no olvidar, sino también a rescatar conceptos de los que, en un principio, no nos acordábamos.  El Mundo (España)
Un santuario inca para sacrificios humanos  (22/10/15) Un equipo español descubre en los Andes peruanos las ruinas de un centro ceremonial en el que creen que se sacrificaban niños y que comparan con el del cómic de 'El Templo del Sol' de Tintín.  El Mundo (España)
A vueltas con la grasa  (07/05/08) Un estudio publicado en la revista 'Cell Metabolism' sugiere que no toda la grasa que se almacena en el organismo tiene las mismas propiedades. Según esta investigación preliminar, los lípidos que se acumulan en el área subcutánea podrían ser, al contrari  El Mundo (España)
Repetir la cirugía de estimulación cerebral, efectivo en algunos pacientes con Parkinson  (22/05/08) Volver a intervenir podría ser útil en pacientes con Parkinson cuyos síntomas no mejoraron tras una primera operación de estimulación cerebral, según muestra un estudio. Este trabajo sugiere que repetir la cirugía puede ser beneficioso en los casos en que  El Mundo (España)
Los beneficios neurológicos del 'sillón ball'  (02/09/08) Con el recuerdo de las Olimpiadas todavía en mente y coincidiendo con el inicio de la Liga de Fútbol, aparece una investigación que explica que ver deportes, además de practicarlos, es bueno para el cerebro. Mejora las habilidades linguísticas.  El Mundo (España)
Un segundo haz de protones completa la vuelta al acelerador en sentido contrario  (11/09/08) Un segundo haz de millones de protones lanzado hacia el acelerador del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN, logró completar una vuelta completa en sentido contrario a las agujas del reloj.  El Mundo (España)
En el cáncer, el dinero sí importa  (14/06/10) Dos estudios en la principal revista de Oncología del mundo advierten esta semana de los efectos perjudiciales que puede tener la situación económica de los pacientes con cáncer en EEUU sobre su pronóstico. Mientras la reforma sanitaria de Obama se hace e  El Mundo (España)
Investigadores españoles descubren una proteína que puede plantar cara al VIH  (30/07/10) Un equipo dirigido por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha encontrado una proteína que actúa sobre la membrana que tiene que atravesar el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) para entrar en las células del organismo  El Mundo (España)
El mar podría inundar zonas urbanizadas de la costa de Vizcaya durante el siglo XXI  (10/05/12) Un estudio llevado a cabo por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y del Centro Tecnológico AZTI-Tecnalia ha estimado que a finales de siglo las áreas inundables en la costa de Vizcaya podrían triplicar las actuales.  El Mundo (España)

Agenda