Título |
Texto |
Fuente |
El efecto 'engañoso' de los alimentos orgánicos
(13/04/11) |
Los consumidores creen que estos productos tienen menos calorías. La etiqueta se refiere a la producción agraria, no a aspectos nutritivos |
El Mundo (España) |
La sofisticada cirugía cerebral de los Incas
(19/05/08) |
Los cirujanos incas que habitaron en Cuzco (Perú) practicaron con éxito las complejas operaciones de trepanación del cráneo con fines curativos y llegaron a obtener un éxito de supervivencia del 90% de los pacientes, con niveles de infección realmente baj |
El Mundo (España) |
La NASA descubre 1.284 nuevos planetas, nueve de los cuales podrían albergar vida
(11/05/16) |
Los científicos y técnicos de la NASA brindaron este martes al poder confirmar a los medios de comunicación que han descubierto 1.284 nuevos planetas fuera del Sistema Solar gracias a los equipos del telescopio espacial Kepler. |
El Mundo (España) |
Los arrecifes de coral podrían desaparecer este mismo siglo
(07/07/09) |
Los científicos señalaron que el ritmo previsto de emisiones supone que para el 2050 se habrá alcanzado un nivel de 450 partes por millón de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera, lo que pondría a los corales en el camino de la extinción para las décad |
El Mundo (España) |
La 'máquina del Big Bang' pulveriza su récord de colisiones por segundo
(28/06/10) |
Los científicos que trabajan en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés), popularmente conocida como la 'máquina del Big Bang, aseguran que han dado un nuevo paso adelante en su objetivo de desentrañar los enigmas de la materia y l |
El Mundo (España) |
El cobre, un 'colaborador' del Alzheimer
(20/08/13) |
Los científicos no dejan de buscar el modo de combatir al Alzheimer. Desde hace décadas, tratan de desentrañar las claves de esta enfermedad neurodegenerativa que borra la mente de quien la sufre. Y eso supone localizar tanto a los culpables del trastorno |
El Mundo (España) |
Las ratas que se envían información con el cerebro de un continente a otro
(01/03/13) |
Los científicos lo llaman un "vínculo cerebral", y es lo más cerca que ha estado la ciencia de alcanzar el sueño de la conexión mental en la vida real: los pensamientos de una rata que pasea y retoza en un laboratorio de Brasil son capturados por sensores |
El Mundo (España) |
El calentamiento global aumenta las lluvias torrenciales y el riesgo de inundaciones
(17/02/11) |
Los científicos llevan tiempo advirtiendo de que el aumento global de temperaturas provoca cambios en el régimen de precipitaciones. La base del argumento es sencilla: más calor equivale a más energía en las atmósfera y esto supone, por tanto, más vapor d |
El Mundo (España) |
El cerebro femenino, ¿no apto para las matemáticas?
(02/06/09) |
Los científicos llevan más de un siglo debatiendo esta posibilidad y han elaborado todo tipo de teorías al respecto: desde que el cerebro de las féminas es más pequeño y tiene que esforzarse más para esta asignatura hasta una incapacidad genética para los |
El Mundo (España) |
El gen del trébol de cuatro hojas
(28/05/10) |
Los científicos han identificado un gen que al mutar hace que 'Medicago truncatula', una leguminosa de la misma familia que el trébol y la alfalfa, tenga cinco hojas en lugar de tres, por lo que los investigadores creen que podría también ser responsable |
El Mundo (España) |
La rana que oye con la boca
(03/09/13) |
Los científicos han descubierto cómo una diminuta especie de rana, que vive aislada en las selvas de las islas Seychelles en el océano Índico, puede oír con su boca. |
El Mundo (España) |
El lugar más frío del planeta: -93ºC en el corazón de la Antártida
(10/12/13) |
Los científicos han analizado las temperaturas de la superficie correspondientes a 32 años gracias a los datos aportados por los satélites. El dato se registró en agosto de 2010, pero se ha publicado este lunes. |
El Mundo (España) |
Los gusanos que resistieron el impacto del meterorito que mató a los dinosaurios
(13/10/11) |
Los científicos han acumulado evidencias de que la caída de un meteorito, hace unos 65 millones de años, provocó una extinción masiva en el planeta que afectó a los dinosaurios. |
El Mundo (España) |
La comunidad científica, sorprendida: el dióxido de nitrógeno disminuye en la estratosfera
(10/05/10) |
Los científicos están estupefactos. La presencia de dióxido de nitrógeno, producto de la descomposición del óxido nitroso que contribuye al calentamiento de la Tierra, disminuye en la estratosfera y se esperaba todo lo contrario, que aumentara, según Manu |
El Mundo (España) |
Caen un 8% las inversiones en Ciencia para 2011
(05/10/10) |
Los científicos españoles están preocupados. El proyecto de presupuestos presentado por el Gobierno, que podría sufrir variaciones a su paso por el Congreso, prevé una caída del gasto de un 8,37% en el gasto destinado a la investigación durante el próximo |
El Mundo (España) |
La Expedición Malaspina estudiará la radiactividad de Fukushima en el Pacífico
(07/04/11) |
Los científicos de la expedición oceanográfica Malaspina 2010 estudiarán si los materiales radiactivos vertidos al mar tras el accidente nuclear de Fukushima. |
El Mundo (España) |
La vagina no es una barrera para el VIH
(17/12/08) |
Los científicos creían que el VIH sólo podía entrar en mucosas vaginales con heridas. La zona, aunque esté intacta, tiene puntos débiles por los que se cuela el virus. El hallazgo puede tener implicaciones para el desarrollo de vacunas o microbicidas. |
El Mundo (España) |
El primer ordenador fabricado con nanotubos de carbono
(26/09/13) |
Los científicos creen que los nanotubos de carbono permitirán construir en el futuro (quizás en la próxima década) dispositivos electrónicos más pequeños, rápidos y que consuman menos energía que los que utilizan chips de silicio. |
El Mundo (España) |
La pedofilia, un trastorno sin solución médica
(19/06/08) |
Los científicos aún no han logrado introducirse en el cerebro de pederastas como el 'Nanysex', acusado de abusar sexualmente de varios bebés. Numerosos psiquiatras y expertos coinciden en señalar las dificultades que presenta su posible reinserción, para |
El Mundo (España) |
Las montañas submarinas de Australia aportan cientos de nuevas especies a la ciencia
(10/10/08) |
Los científicos acaban de sacar a la luz 274 especies nuevas de las aguas australianas. A profundidades que alcanzan los 2.000 metros, los animales recién descubiertos son en su mayoría invertebrados bentónicos, es decir, que caminan sobre el fondo marino |
El Mundo (España) |