Los insectos

septiembre 23rd, 2009

11Molestos y hasta peligrosos, los mosquitos no requieren presentación para los santafesinos. En la provincia habitan 56 especies de mosquitos y son 212 las que se distribuyen en todo el territorio argentino.

Si bien es fácil asociar a los insectos con suciedad y enfermedades, algunos son muy bellos y hasta benéficos. Es el caso de las abejas (Himenópteros) y las mariposas (Lepidópteros), que además de embellecer jardines polinizan las flores permitiendo su reproducción.
Las flores más coloridas y aromáticas son las más atractivas para las mariposas. Entre la flora nativa santafesina, el Mburucuyá (Passiflora caerulea) es una de las preferidas por estos insectos.
Se le llama mariposa Monarca a más de una especie (o subespecies) de Lepidópteros de la familia Danaidae y género Danaus. En invierno, en su migración desde la zona atlántica hacia el noroeste, estas mariposas pasan “de visita” por nuestra ciudad. Pueden llegar a viajar 1.500 kilómetros.

Recorriendo Santa Fe – ficha 11

Las malezas

septiembre 23rd, 2009

Las malezas pueden estar presentes en el campo y en la ciudad; en todos los cultivos, ya sean forrajeros, de granos o forestales; en huertas, jardines, plazas, vías férreas, banquinas, caminos o cursos de agua. Se trata de flora indeseable que crece en lugares perjudiciales o inconvenientes y por eso se la conoce como maleza. Se considera que el 15% de las plantas con flores del mundo pueden convertirse en malezas. En Santa Fe, tres de las especies más dañinas son exóticas, pero se hallan naturalizadas.

No por nada se dice que yerba mala nunca muere; las malezas son exitosas competidoras y generalmente resisten mejor que los cultivos condiciones climáticas y edáficas (o de suelo) adversas. Entre sus estrategias de supervivencia, suelen contar con órganos de diseminación muy especializados que les permiten dispersarse y crecer. Por ejemplo, algunas especies cuentan con especies de “ganchos” que les permiten adherirse al pelaje de los animales, como sucede con las semillas o frutos de amor seco (Bidens pilosa) y los abrojos (Xanthium spinosum, X. cavanillesii).

Recorriendo Santa Fe – ficha 10

Los suelos

septiembre 15th, 2009

En sus 133.007 kilómetros cuadrados de extensión y a lo largo y ancho de sus 19 departamentos, Santa Fe presenta suelos aptos para diferentes usos. Mientras que en el centro y sur de la provincia se concentran las tierras más adecuadas para la actividad agrícola en el norte se encuentran los suelos menos productivos, coincidentemente con la zona en la que aún persisten áreas boscosas nativas.

Un trabajo realizado por el Departamento de Ciencias del Ambiente de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA) de la UNL clasificó los suelos santafesinos por su aptitud productiva en muy alta, alta, media/baja, no agrícola e improductiva. El resultado es un mapa santafesino que presenta una fuerte concentración de tierras productivas desde el centro y sur de la provincia.
Pero además de una región apta para la actividad agrícola –como lo fue Santa Fe desde la época de la instalación de sus primeras colonias– la provincia forma parte de una de las cuencas lecheras más importantes del país. La actividad tambera caracterizó a la región céntrica de la provincia hasta hace no tanto tiempo; pero hoy la realidad se muestra diferente: son menos los tambos existentes, aunque es similar el número de litros de leche producidos.
La actividad ganadera también fue característica de nuestra región. Hoy las hectáreas dedicadas a la producción de ganado son comparativamente muy inferiores a las dedicadas a otras actividades productivas, y se realizan en áreas marginales.

Recorriendo Santa Fe – ficha 9

La deforestación

septiembre 15th, 2009

8El corrimiento de la frontera agrícola y otras actividades del hombre son la causa excluyente de que en los últimos años se hayan reducido en forma drástica los bosques en nuestra provincia. Sólo en el departamento 9 de Julio se perdieron unas 100.000 hectáreas en las últimas décadas. General Obligado y Vera completan el mapa de la región en la que más bosques se deforestaron.

Ayer fue la explotación indiscriminada del quebracho colorado para la industria del tanino, hoy es el avance de la agricultura. Al final de cuentas el resultado es el mismo en el norte provincial: la pérdida de superficie de bosque nativo.
Investigadores de la UNL analizaron una secuencia de imágenes satelitales de una zona del departamento Vera, que en la actualidad cuenta con una de las mayores masas forestales. El trabajo fue desarrollado por el Departamento de Cartografía y Agrimensura de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH) de la UNL y permitió determinar las modificaciones en la cobertura boscosa de nuestro territorio.
El área de interés fue delimitada por las rutas provinciales 40 al norte, 3 al este y 83 al oeste, y por la ruta nacional 98 al sur. En total, se estudiaron cerca de 90.000 hectáreas.
Las imágenes generadas por satélites se seleccionaron con un intervalo de 10 años. Luego de procesarlas y compararlas, la deforestación se hizo evidente: de las 50.000 hectáreas de bosques identificadas 30 años atrás, 11.000 habían desaparecido.

Recorriendo Santa Fe – ficha 8

Los bosques nativos insulares

septiembre 15th, 2009

7Una mirada por el río Paraná y sus islas alcanza para ver que no sólo en el monte hay bosque. Los sauces, ceibos y timbós dominan la parte alta de las islas del valle de inundación. Estos bosques son llamados insulares.

La vegetación de las islas tiene impresa en su apariencia el ritmo de crecientes y bajantes del río Paraná. El ciclo comienza con los alisales de Tessaria integrifolia (en su variedad Integrifolia), que con el tiempo son reemplazados por sauzales de Salís humboldtiana, más conocido como sauce criollo. Tras madurar, dan lugar a los bosques insulares.
Además, la superficie de las islas no es pareja: suele tener contornos elevados –llamados albardones– y bajos o lagunas en su interior. Esto
implica que la superficie tiene distintos períodos de exposición a la inundación, y que la vegetación se adapta a las diferentes alturas.

Recorriendo Santa Fe – ficha 7