Especialistas de la UNL

Estudiarán "promotores" naturales para probar en trigo, maíz y soja

Lunes 18 de julio de 2005

Será en el marco de un trabajo conjunto entre la Universidad Nacional del Litoral, Bioceres SA y el Conicet. La empresa invertirá $230 mil para que un grupo de especialistas de la Facultad de Bioquímica estudie el funcionamiento de promotores naturales en trig

Un total de $230 mil invertirá la empresa Bioceres S.A. para que especialistas de la Universidad Nacional del Litoral estudien el funcionamiento de promotores naturales para ser probados en trigo, maíz y soja. El estudio científico, del que también participa el Conicet, prevé avanzar en el diseño de nuevos elementos genéticos que conferirían a las plantas resistencia a las sequías, al frío, entre otros.

El acuerdo alcanzado por las tres instituciones fue anunciado hoy por el rector de la UNL, Ing. Mario Barletta y por el presidente de Bioceres, Ing. Gustavo Grobocopatel en una conferencia de prensa realizada en la casa de estudios. En el acto también estuvieron presentes el decano de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB), Dr. Amadeo Cellino, el Dr. Tizón del Conicet, funcionarios de la empresa y autoridades de la casa de estudios.

A partir del acuerdo alcanzado, Bioceres hará los aportes económicos necesarios para poder llevar adelante el trabajo experimental y los costos del posible patentamiento de las invenciones, compartiendo con las unidades académicas los beneficios que de ellas pudieran obtenerse.

Actitud innovadora

"Tenemos expectativas que los desarrollos que logremos a partir del nuevo acuerdo que rubricamos, puedan ser volcados al mundo de la producción", comenzó señalando Barletta. En tal sentido, el rector de la UNL añadió que "trabajaremos compartiendo la inversión y el riesgo entre el sector público y privado, modo de articulación que es muy común en los países desarrollados, pero que todavía es ajena a nuestra realidad".

Por su parte, Grobocopatel remarcó "la actitud de la UNL que hace honor a su historia, tratando de innovar, de emprender y de liderar cosas nuevas como ya hemos tenido la posibilidad de probar con la relación que entablamos con Raquel Chan y su equipo de la Facultad de Bioquímica". El presidente de la firma con sede en Rosario agregó que "en estos casos, Bioceres, no sólo pone el dinero y la financiación, sino que también busca crear un espacio en el que se relacionen los ámbitos científico y productivo. Pensamos que muchas veces existen los conocimientos científicos, pero el problema es cómo hacer para que realmente produzcan valor para la sociedad".

Consultado sobre el proyecto biotecnológico que realizarán conjuntamente las instituciones, Grobocopatel afirmó que "los Á‚'promotoresÁ‚' están empezando a probarse en trigo, maíz y soja y, dentro de un año, deberíamos saber si realmente tenemos plantas resistentes a sequías en estos tres cultivos". En tanto, el presidente de Bioceres remarcó que "a lo mejor, si tenemos suerte, dentro de ocho años tenemos plantas resistentes la sequía y entonces, el 60% de la superficie argentina, que es árida o semiárida, tendrá opciones productivas para que la gente pueda irse a vivir al interior y no estar en las villas miserias en las grandes ciudades.

El vínculo entre Bioceres y la UNL

En la conferencia de prensa, el rector de la UNL recordó que "Bioceres ya viene trabajando con la UNL y con el Conicet a partir de los estudios de la Dra. Chan" y detalló que "como suele ocurrir en estos casos, primero se genera una instancia de promoción del desarrollo en el ámbito científico, y después se suma una empresa aportando recursos para los posteriores desarrollos vinculados a la obtención de resultados que puedan ser de interés comercial".

El trabajo de la Dra. Chan fue la caracterización de un gen de girasol que cuando se expresa en la planta modelo Arabidopsis thaliana le confiere tolerancia a sequía y salinidad. La participación de Bioceres aportó a este proyecto sustento para el desarrollo de las actividades experimentales y para el patentamiento de los resultados tanto en la Argentina como en el exterior de los resultados.

Á‚¿Qué son los "promotores"?

Un amplio sector de la biotecnología moderna se basa en la introducción de genes de un organismo en otro distinto. Sin embargo, no basta con introducir el gen de interés, es imprescindible conseguir que este se ponga de manifiesto en un lugar y un momento específicos.

Este ordenamiento en el tiempo y el espacio de la expresión génica está fundamentalmente regulado por unos elementos genéticos denominados "promotores" que cumplen la función de hacer de interruptores que regulan cuando y donde un gen se pone de manifiesto. Conocer como funcionan estos promotores y diseñar nuevos tiene un gran valor en función de su uso como herramientas biotecnológicas dado que en algunas oportunidades es necesaria la expresión de un gen en la raíz pero no deseada en las hojas, o viceversa.

Recorrida

Tal como anunció Barletta en la conferencia de prensa, las autoridades de Bioceres recorrerán las instalaciones y laboratorios especializados de la UNL. Asimismo, por la tarde, realizarán una visita al Parque Tecnológico Litoral Centro (PTLC) sobre el que Barletta destacó que "luego de una muy extensa discusión jurídica, los santafesinos tenemos hoy un Parque Tecnológico en plena capacidad de funcionamiento, donde Bioceres sería muy bienvenido".

Agenda