Ciencia y Técnica UNL

Evalúan la residualidad de herbicidas en soja y trigo

Lunes 2 de junio de 2003

Hojas, tallos y granos de soja evidenciaron residuos de glifosato, un herbicida comúnmente utilizado. Podría afectar la salud humana. La investigación fue realizada por científicos del INTEC y la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNL.

Un grupo de investigadores del Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (INTEC) y de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) investigaron la residualidad de herbicidas comúnmente utilizados en los sistemas de rotación trigo-soja en la provincia de Santa Fe. El estudio determinó que en tallos, hojas y granos de la planta, se detectaron residuos de glifosato, herbicida de toxicidad reconocida y amplio uso, y que podría afectar la salud humana a través del consumo.
El trabajo –que se enmarca en uno de los Cursos de Acción para la Investigación y el Desarrollo (CAI+D), convocatoria 1996, y se denomina Evaluación de residuos de herbicidas en sistemas de labranza convencional y directa- fue realizado en tres lotes ubicados en Frank, departamento Las Colonias, que presentaban el mismo tipo de suelos y similar manejo de soja. En el caso de la soja se trabajó con glifosato y con el insecticida endosulfan, también de amplio uso en estos cultivos. En trigo, en cambio, se evaluaron los efectos de los herbicidas sulfonilúreas: etil clorimuron y metil metsulfuron.
En ambos, se efectuaron estudios de degradación y adsorción con los plaguicidas en estudio.

Por qué el glifosato

Los cultivos de soja –que evolucionaron en gran escala en el último cuarto del siglo XX- son los principales responsables del gran incremento de la utilización de agroquímicos. De acuerdo con la Cámara Argentina de Sanitad Agropecuaria y Fertilizantes de la República Argentina, el mercado de fitosanitarios en el país se cuadriplicó en el transcurso de cuatro años, principalmente a raíz del uso de herbicidas. De ellos, el más común en nuestra provincia y en el mundo es el glifosato.
Con el empleo de variedades transgénicas de soja, que son selectivas a este producto, su uso se ha extendido por permitir el control de malezas durante el cilclo del cultivo, convirtiéndose casi en el único herbicida utilizado.
Además, para las variedades tradicionales de soja hay que tener en cuenta el empleo de otros herbicidas que garanticen el control de malezas durante el ciclo temprano del cultivo, ya que el glifosato se aplica de 24 a 48 horas antes de la siembra. En este sentido, uno de los más utilizados es el clorimurom etil (del grupo de las sulfonilúreas).
Junto con los herbicidas, normalmente se utiliza endosulfan para combatir insectos que afectan al cultivo: se trata de un organoclorado de conocida toxicidad, así como una moderada persistencia en suelos.

Los resultados

Las conclusiones del trabajo indican que “se detectaron residuos de glifosato en hojas y tallos de plantas tratadas dos veces con el herbicida en niveles de 3.44-5.18 ppm”, y que “los granos arrojaron concentraciones inferiores de residuos”.
Los niveles hallados, según explican integrantes del equipo, no se ubican por sobre los valores tolerables, de acuerdo con lo que establecen las normas internacionales. No obstante, se considera que se trata de un contaminante conocido y utilizado indiscriminadamente. Por ello a pesar de ser un herbicida de nivel tres de toxicidad, su mala utilización puede poner en riesgo nuestros ecosistemas naturales.
Finalmente, el trabajo dice que “con respecto a los herbicidas sulfunilúreas no se detectaron residuos del metil-metsulfuron en el trigo de rotación, durante las primeras campañas: se determinaron residuos clorimurom etil por debajo de las 0.2 ppm”, agrega.

Metodología empleada

Á‚· Para las experiencias a campo, se utilizó glifosato, en solución acuosa, aplicado a diferentes tiempos y dosis. Á‚· El muestreo se realizó en forma aleatoria dos o tres veces en distintas etapas vegetativas y antes de las cosechas para analizar residuos en granos.
Á‚· La metodología analítica consistió en etapas de extracción y purificación de los extractos con diversas metodologías de acuerdo al grupo químico analizado.
Á‚· La identificación y cuantificación de los residuos se realizó por cromatografía líquida de alta precisión con detección UV en el caso de sulfonilúreas y con detección por fluorescencia para el glifosato.
Á‚· Para el análisis de endosulfan se empleó cromatografía gaseosa con detección de captura electrónica.

Equipo de investigación: Dra. Argelia Lenardón, Lic. María Inés Maitre, Téc. Susana Enrique, Lic. Eduardo Lorenzatti, del Grupo de Medio Ambiente del INTEC; y Dra. Cristina Arregui, Ing. Daniel Sánchez, Ing. R. Scotta, de la cátedra Terapéutica Vegetal de la FCA.

Agenda