Del origen del objeto al mercado

“El diseño industrial genera la idea de un estilo”

Martes 8 de septiembre de 2009

Según la especialista Silvia Patricia Oliva, el cambio radical de un producto se da en el proceso de diseño. De lo contrario, sólo es un cambio de imagen. La diseñadora de la Universidad Nacional de Córdoba explicó -en su paso por la FADU- el vínculo con el d

Pequeños objetos como una lapicera o una billetera. O un auto, una silla o una mesa. Todos han pasado por un proceso de diseño. Grandes marcas de productos de consumo buscan la distinción que les posibilite aumentar sus ventas. El diseño se ha transformado, para algunas industrias, en una necesidad. Acerca de este proceso se refirió la Diseñadora Industrial (DI) Silvia Patricia Oliva, quien visitó la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la UNL para brindar la charla “Diseño de productos, una mirada histórica”, organizada por el Seminario de Historia del Diseño Industrial CAI+D 2005 “Imágenes Efímeras perdurables” y la Secretaría de Extensión de la FADU.
Como un primer paso en este debate, la especialista señaló que “la palabra diseño y sus implicancias siempre ha sido tema de discusión teórica. El origen de la palabra es extranjera, design y alude al dibujo. Lo que abarca es muy amplio, entonces, es difícil definir cuál es el ámbito de aplicación. Hoy en día uno escucha hablar de diseño gráfico, industrial y arquitectónico en el lenguaje común y entendemos a qué hacemos referencia pero también se empieza a hablar de diseño de servicios, de estructuras, de imagen, hablando de cosas más intangibles. La palabra diseño genera la idea de un estilo y empieza a ser usada para ponerle un poco de importancia a otras cosas que no están directamente vinculadas”, explicó Oliva.
Específicamente el diseño comienza a relacionarse con la industria en un momento determinado de la historia. “El concepto de diseño industrial viene vinculado al origen de la disciplinas. Es la Revolución Industrial la que permite la producción masiva y seriada de objetos y de allí se toma la palabra para denominar la disciplina”, sostuvo la especialista.
 
Implicancias
Desde esta concepción, el diseño industrial resuelve la forma y materialidad que van a tener los productos a fabricarse. “Lo industrial es un modo de hacer, es una modo de producción,  distinto del artesanal o manufacturado”, afirmó la Diseñadora.
“El diseñador industrial interpreta el lenguaje de los materiales y de las tecnologías –continuó-, el modo del proceso, que es el industrial, para poderlo transferir a los objetos. La palabra diseño está directamente relacionada al modo de entender las lógicas de producción y las lógicas de los materiales. Por supuesto, tiene que tener en cuenta el contexto del usuario, los modos de vida, las formas de uso que se harán del producto, el impacto que va a tener en la sociedad y los modos de relacionarse de la gente en los aspectos culturales”, precisó.
 
Cómo se diseña un objeto
Una vez que se decide diseñar un objeto el profesional desarrolla un proceso intelectual que permite elaborar un análisis de sus utilidades. Según Oliva, la metodología de trabajo vinculada a la función que va a cumplir el objeto tiene en cuenta principalmente la demanda. “El diseñador industrial sería una especie de filósofo cuando se empieza a preguntar acerca de los orígenes de la cosa. Si el diseñador no hace ese ejercicio de reflexionar sobre la cosa, difícilmente pueda plantear una innovación. Simplemente puede hacer una renovación formal o una renovación de la imagen visual del producto. Pero para lograr un nuevo producto y realizar un aporte desde el diseño hay que revisar desde la esencia y origen mismo del por qué del producto”, apuntó.
 
En el mercado

Una vez que el producto se halla en el mercado y el diseño atrapa al consumidor, la marca cumple su cometido. Por ende, para un diseñador industrial la tercera pata importante es el mercado. “Para nosotros ‘el mercado’ o el aspecto comercial es una parte indispensable en la elaboración del diseño. Uno tiene que estar consciente todo el tiempo de que el objeto que tiene la producción industrial es vender y para los industriales estos objetos tienen que ser rentables. El diseñador industrial es un operador que está haciendo de interlocutor entre tres pilares: productivo industrial, sociocultural y comercial”.
En esa instancia el diseño industrial dialoga con el diseño de la comunicación visual. “El proceso abarca algunos aspectos que no son específicos del diseño industrial como la presentación en publicidades o la imagen del producto ya en el comercio. La comunicación visual colabora en hacer más clara la presentación del producto. El packaging tiene que ver con la comunicación visual y comprendería aspectos gráficos y multimedia para que estos objetos sean conocidos”, concluyó.
 

Agenda