Vinculación

14 empresas de Idear finalizaron el proceso de preincubación

Viernes 1 de agosto de 2025 / Actualizado hace 12 horas, 44 minutos

Esta etapa abarcó instancias de formación, networking y tutorías para el desarrollo de planes de negocio. El objetivo es que continúen la etapa de incubación para desarrollarse o crecer.

Luego de cuatro meses de encuentros, talleres, feedback, networking y aprendizajes, finalizó el proceso de preincubación en Idear, la Incubadora de Empresas de Ámbito Regional, creada de forma conjunta por la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y la Municipalidad de Esperanza. Se trata de un espacio donde emprendedores de Esperanza y alrededores encuentran las condiciones necesarias para desarrollar sus proyectos productivos. En esta oportunidad 14 emprendimientos finalizaron esta primera etapa, que incluyó instancias de formación, dinámicas grupales y tutorías para identificar oportunidades, definir el mercado y consolidar el modelo de negocios. Estos emprendimientos están relacionados con diversos rubros, principalmente desarrollo de alimentos, vestimenta, bioreciclados y tecnologías de información.

En la actividad, final, que consistió en una instancia de presentación oral (pitch) de cada proyecto, el secretario de Vinculación Tecnológica e Innovación de la UNL, Javier Lottersberger, felicitó a quienes decidieron continuar el proceso de preincubación y manifestó que para la Universidad es muy importante apoyar el surgimiento de emprendimientos. “Idear fue el primer proyecto de incubadora de empresas que tuvo la UNL, siempre trabajando con socios estratégicos locales, en este caso la Municipalidad. Estos últimos años hemos tenido cambios muy positivos y logramos que sea un espacio más convocante. De hecho, nunca hubo tantos proyectos como en esta convocatoria”, sostuvo Lottersberger.

Por su parte, la secretaria de Innovación y Desarrollo Económico de Esperanza, Victoria Nagel, felicitó a los integrantes de los equipos emprendedores y destacó la importancia de exponer sus proyectos. “En la próxima etapa, que es la incubación, queremos volver a encontrarlos a todos con sus proyectos más madurados”, añadió. Para este segunda fase Idear les ofrecerá instancias de validación del proyecto a partir de la generación del plan de negocios, asesoramientos, acceso al financiamiento, red de contactos, propiedad intelectual y recursos físicos, entre otros.

Proyectos innovadores

Entre los proyectos que finalizaron su preincubación con un pitch se encuentran: Ánima Barf, Como Comida, Candor Alimentos, Maison Denise, Twas, Bi life, Verde Hilo, Bonagro, Forestar, Tutoringate, Asesoría Tecnológica LY, SinergiA, Stubble Tech e Yvyrá Bio. Tomás, integrante de Stubble Tech, explicó que hace mucho tiempo que participan de diversos encuentros de la Universidad. “Participar de este proceso de pre-incubación en Idear nos ayudó mucho a poder financiar y proyectar nuestro emprendimiento de manera local. Pudimos crecer y establecer las ideas más claras del proceso productivo”, afirmó.

Por último, Gerardo, emprendedor de Bonagro, manifestó que “gracias a Idear pudimos profesionalizarnos. Por más que nuestra empresa ya estaba formada, nos ayudó a ordenarnos. Esperamos seguir este camino”. 

Para conocer más sobre los emprendimientos se puede ingresar en la web de la incubadora.

Sobre IDEAR

En el año 2002, la Universidad Nacional del Litoral y la Municipalidad de Esperanza firmaron el Convenio por el cual se creó la Incubadora de Empresas de Ámbito Regional (IDEAR). De este modo, IDEAR nace con el designio de crear empresas competitivas y afianzar el tejido socio productivo de la región. Este sistema de incubación se basa en la incorporación de la educación, la ciencia y el desarrollo tecnológico a los emprendimientos y empresas del medio, como elementos fundamentales para la generación de riquezas.

Por este motivo, IDEAR trabaja permanentemente en la formulación de estrategias que articulen al sector productivo con el sector científico y tecnológico. Esta vinculación es el camino para incorporar valor agregado a la materia prima y mejorar las condiciones de competitividad en los emprendimientos regionales.

Agenda