En honor a Einstein
2005: Año Internacional de la Física
Lunes 21 de marzo de 2005
Fue declarado por la ONU en honor a la creación en 1905 de la teoría de la relatividad. Con sus textos científicos, Einstein abrió camino a la física cuántica y cambió la historia del siglo XX. Gracias a sus ideas hoy se puede disfrutar de Internet y la televi
Tenía 26 años. Era un simple empleado de la oficina de patentes de Berna (Suiza). De aspecto desprolijo y con ideas que no se ajustaban al orden dominante. Corría el año 1905 y Albert Einstein concibió una de las más grandes teorías de la historia. Ideó una nueva forma de analizar la naturaleza de la luz y revolucionó el estudio de la verdadera naturaleza del tiempo. Creó la teoría de la relatividad.
Luego el genio daría forma a tres trabajos más que, junto con el primero, fueron considerados, años más tarde, por la comunidad científica como los fundamentos de la física moderna. Y además fueron elementales para la ciencia en general por que las ideas de los genios aparecen para transformar el futuro mientras el presente las cuestiona.
La influencia de las teorías de Einstein en la vida cotidiana es de gran importancia aunque a veces pase inadvertida. Sin ellas hoy no existirían los microchips, los transistores, la Internet, la televisión, las puertas automáticas y muchos más accesorios que hacen de la vida una simple comodidad.
En el mundo el año de la Física comenzó con distintos eventos, algunos que asombraron a los espectadores. Según una publicación del "The New York Times" en Londres un ciclista profesional se tiró por una rampa del Museo de Ciencias y saltó hacia atrás en el aire al tiempo que realizaba una maniobra inspirada en la leyenda de que Einstein habría concebido su teoría de la relatividad mientras andaba en bicicleta.
Seguramente el 14 de marzo de 1879, ni Hermann, ni Pauline, sus padres, se hayan imaginado que acababan de dar a luz a uno de los genios más grandes que tuvo la humanidad. Ya desde niño Albert cuestionaba todo lo que le acontecía alrededor. Su principal preocupación a los cuatro años estaba centrada en la caída de los objetos y se preguntaba Á‚¿por qué la luna no se cae?.
De adolescente sus inquietudes continuaban pero sus interrogantes eran cada vez más complejos.
Einstein fue un rabioso pacifista que sin proponérselo creó las bases que en el futuro llevarían a la construcción de la bomba atómica. Él dijo que "el derecho de todo hombre es escuchar su conciencia y actuar según esta se lo dicte" así fue que después que las bombas atómicas destruyeran Japón reflexionó: "Si hubiera sabido esto, me habría dedicado a la relojería".
Se caracterizaba por su devoción al creador de la humanidad y no creía en el destino. "Á‚¿Azar? Jamás creeré que Dios juega a los dados con el mundo". Además creía que la religión y la ciencia tenían que estar de la mano, que una era el complemento de la otra. "La ciencia sin religión está coja y la religión sin ciencia está ciega".
Cuando se tuvo que definir se catalogó como "un viajero solitario" y "los ideales que han iluminado mi camino y han proporcionado una y otra vez nuevo valor para afrontar la vida, han sido la belleza, la bondad y la verdad". Einstein era así.
Fuentes: diarios Clarín, La Nación, La Gaceta (Argentina) y El Universal (México)
Luego el genio daría forma a tres trabajos más que, junto con el primero, fueron considerados, años más tarde, por la comunidad científica como los fundamentos de la física moderna. Y además fueron elementales para la ciencia en general por que las ideas de los genios aparecen para transformar el futuro mientras el presente las cuestiona.
La influencia de las teorías de Einstein en la vida cotidiana es de gran importancia aunque a veces pase inadvertida. Sin ellas hoy no existirían los microchips, los transistores, la Internet, la televisión, las puertas automáticas y muchos más accesorios que hacen de la vida una simple comodidad.
Luego de un siglo
100 años han pasado de esa primera publicación que cambió el paradigma científico y en su homenaje la ONU a declarado al 2005 como el año Internacional de la Física. El inicio del año en Argentina fue el día 14 de marzo que coincide con la fecha de nacimiento del genio del siglo XX. Se realizaron actividades simultáneas en varias ciudades del país. Participaron físicos de toda la Nación y se involucró a la sociedad en general.En el mundo el año de la Física comenzó con distintos eventos, algunos que asombraron a los espectadores. Según una publicación del "The New York Times" en Londres un ciclista profesional se tiró por una rampa del Museo de Ciencias y saltó hacia atrás en el aire al tiempo que realizaba una maniobra inspirada en la leyenda de que Einstein habría concebido su teoría de la relatividad mientras andaba en bicicleta.
Einstein era así
"Un hombre debe buscar lo que es y no lo que cree que debería ser", expresó en cierta ocasión Einstein.Seguramente el 14 de marzo de 1879, ni Hermann, ni Pauline, sus padres, se hayan imaginado que acababan de dar a luz a uno de los genios más grandes que tuvo la humanidad. Ya desde niño Albert cuestionaba todo lo que le acontecía alrededor. Su principal preocupación a los cuatro años estaba centrada en la caída de los objetos y se preguntaba Á‚¿por qué la luna no se cae?.
De adolescente sus inquietudes continuaban pero sus interrogantes eran cada vez más complejos.
Einstein fue un rabioso pacifista que sin proponérselo creó las bases que en el futuro llevarían a la construcción de la bomba atómica. Él dijo que "el derecho de todo hombre es escuchar su conciencia y actuar según esta se lo dicte" así fue que después que las bombas atómicas destruyeran Japón reflexionó: "Si hubiera sabido esto, me habría dedicado a la relojería".
Se caracterizaba por su devoción al creador de la humanidad y no creía en el destino. "Á‚¿Azar? Jamás creeré que Dios juega a los dados con el mundo". Además creía que la religión y la ciencia tenían que estar de la mano, que una era el complemento de la otra. "La ciencia sin religión está coja y la religión sin ciencia está ciega".
Cuando se tuvo que definir se catalogó como "un viajero solitario" y "los ideales que han iluminado mi camino y han proporcionado una y otra vez nuevo valor para afrontar la vida, han sido la belleza, la bondad y la verdad". Einstein era así.
Fuentes: diarios Clarín, La Nación, La Gaceta (Argentina) y El Universal (México)