Trabajo articulado

Alternativas para el problema del hambre

Lunes 26 de agosto de 2002

A partir de un trabajo conjunto de la Red Agora y la asociación Banco Alimentario se están gestionando fondos para paliar el problema del hambre. La propuesta se orienta a la compra de maquinaria para la producción de alimentos alternativos de alto valor nutri

La Universidad Nacional del Litoral y la Asociación Civil Banco Alimentario se encuentran trabajando de manera conjunta en la gestión de fondos para la compra de maquinaria especial para la industria de alimentos de la región.
La propuesta del Banco Alimentario es gestionar los fondos para la compra de un “atiernizador de legumbres” que sería entregado a una empresa alimenticia local con el compromiso de que el monto estimado del costo del equipo sea devuelto en alimentos “nutrificados” que luego serían distribuidos en campañas de alimentación. La UNL brindará el asesoramiento científico necesario para la optimización de los recursos en lo que respecta a la problemática alimentaria y la nutrición.
Jorge Rico, responsable del Programa de Relaciones Institucionales de la Secretaría de Extensión explicó que “la iniciativa está orientada a que el dinero que ellos pueden conseguir en el exterior no se destine directamente a asistencia primaria, sino a generar instancias intermedias. La idea es que con el dinero que se puede gestionar se compre la maquinaria, se lo dé a una empresa cooperativa que tiene su sede en Rosario, y que la empresa que ha recibido la maquinaria se comprometa a devolver el monto del dinero en alimentos y siga vinculada con la Universidad y con el Banco Alimentario”. Para confirmar este vínculo, la Universidad y la asociación han firmado a principios de julio un convenio marco que los compromete a un trabajo conjunto por el lapso de cuatro años.
Otro de los aspectos a destacar es que se apunta a una mejora en la calidad nutritiva de los alimentos, lo cual estaría garantizado por el aporte científico que los especialistas de la Universidad pueden realizar. “Partiendo de la necesidad de la comida, la respuesta se puede mejorar considerablemente, y por ahí pasa el intento del banco alimentario. Se hacen muchas cosas, pero quizás falte inteligencia en el desarrollo de la gestión. Ante la necesidad y la respuesta que hay que dar, lo mejor es que quienes conocen el tema sean los que la brinden. La perspectiva que nos parece interesante como ONG es la de poder trabajar con la Universidad y darle a un trabajo como es el tema de la alimentación una dimensión más profesional”, señaló Eduardo Sánchez, presidente de la Asociación Civil Banco Alimentario.
Por estos días se esperan importantes novedades en lo referente a la llegada del dinero que se está gestionando con una ONG de origen italiano llamada AVSI y que sería destinado a la compra de la mencionada maquinaria especializada. Una vez concretada esta etapa, se proyecta realizar un seminario destinado a todos aquellos que están en la problemática de la alimentación y donde se discuta –entre otros temas- la problemática de los alimentos que son destruidos por inconvenientes de envasado o de vencimiento.
Otra de las líneas de acción proyectadas, está relacionada con la optimización de los recursos en el tema de transporte. Según señala el arquitecto Rico: “Hay una cantidad de alimentos no envasados, como la leche, las frutas y verduras, cuyo excedente los empresarios estarían dispuestos a donar, ya que habitualmente se tira, pero el problema es que hoy no están en condiciones de solventar el transporte para que eso llegue a quienes lo necesitan”. La propuesta que se está estudiando está orientada a resolver este problema para conseguir que los productores puedan efectivizar su donación y se puedan aprovechar alimentos que hoy se desperdician.

Agenda