cine y memoria
Jornada sobre cine, historia y memoria del pasado reciente argentino
Martes 5 de agosto de 2025 / Actualizado hace 14 horas, 22 minutos
Serán tres encuentros en relación al cine, los audiovisuales y la memoria para promover la reflexión y la defensa de los derechos humanos. Se proyectarán los documentales "El juicio", "El (im)posible olvido" y habrá un panel sobre narrativas audiovisuales
La jornada "Historia y memoria del pasado reciente argentino desde las imágenes" es una propuesta impulsada por el Centro de Investigaciones en Estudios Culturales, Educativos, Históricos y Comunicacionales (CIECEHC) de la Facultad de Humanidades y Ciencias (FHUC) con la colaboración de la Dirección de Cultura UNL, el Taller de Cine, el Programa de Derechos Humanos de la Secretaría de Extensión y Cultura, la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y el Museo Etnográfico y Colonial Juan de Garay.
La programación consta de tres encuentros en relación al cine, los audiovisuales y la memoria con el objetivo central de promover la reflexión y la defensa de los derechos humanos en el marco del sistema democrático y la vigencia de un Estado de derecho. La propuesta es abierta a todo público y la entrada es libre y gratuita.
El juicio
El primer encuentro será el martes 12 de agosto a las 19.00 h en la sala Saer del Foro Cultural UNL (9 de julio 2150) donde se proyectará “El juicio" documental de Ulises de la Orden que se basa en el registro audiovisual de las audiencias orales del Juicio a las Juntas Militares que se llevó a cabo en 1985. Las 78 audiencias orales y públicas, fueron registradas en su totalidad en video y quedaron bajo la custodia de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal. Para garantizar la seguridad del material, se entregó en 1988, una copia de las cintas en Noruega, en la sede del parlamento noruego. Se contará con la presentación de Mariné Nicola, directora del CIECEHC y Agustín Falco, director del Taller de Cine UNL
El (im)posible olvido
El segundo encuentro será el 28 de agosto a las 18 h en el Museo Etnográfico y Colonial “Juan de Garay” (25 de Mayo 1470) donde se proyectará "El (im)posible olvido" con la participación de su director Andrés Habegger, realizador, narrador y protagonista del documental donde busca reconstruir la figura de su papá desaparecido durante la dictadura apelando a material de su archivo personal e incluso al metraje encontrado. Para conversar sobre el film se contará con la presentación de Mariné Nicola y Marina Benzi, integrante del Museo Etnográfico y Colonial “Juan de Garay”.
Narrativas audiovisuales
Finalmente, el tercer encuentro será el 1 septiembre a las 18.00 h en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (Candido Pujato 2751) donde tendrá lugar el panel “Narrativas audiovisuales: resignificando el pasado en el presente desde la animación y el documental" con tres presentaciones.
"Audiovisuales documentales sobre Juicios a las Juntas Militares de 1985 desde el cine: entre la historia y la memoria" por Mariné Nicola; "La animación argentina, una mirada con identidad y memoria" a cargo de Claudia Ruiz y "Cortometrajes por la memoria: imágenes, espacios y vivencias de militancia” por José Cettour.
Además, Luciana Michlig, secretaria de Extensión y Cultura de la FCJS presentarán en este marco un concurso de trabajos académicos de divulgación FCJS que tiene como objetivo incentivar la escritura y la producción académica sobre temas que se vinculan con la memoria, la historia y los valores sociales.