Anomia social e institucional en la Argentina actual

Miércoles 16 de septiembre de 2015 / Actualizado el miércoles 23 de septiembre de 2015

Conferencia a cargo del Dr. Ricardo Sidicaro en el marco de las Jornadas CAI+D Sociología. El jueves 24 de septiembre a las 18 en el aula 15 (3º piso - FHUC, Ciudad Universitaria)

En el marco de las Jornadas CAI+D Sociología, el jueves 24 de septiembre a la hora 18 se desarrollará una conferencia a cargo del Dr. Ricardo Sidicaro. La misma se titula “Anomia social y anomia institucional en la sociedad argentina actual” y tendrá lugar en el aula 15 de FHUC (tercer piso).

Ricardo Sidicaro es Doctor en Sociología por la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHHSS, Francia), investigador CONICET, y docente UBA y FHUC-UNL.

Breve reseña de la conferencia del Dr. Sidicaro:

“En nuestro país, el término anomia suele ser empleado para hacer referencia a aspectos de la vida social en general o a determinados ámbitos específicos, sea bajo la forma de descripciones de sentido común, de argumentos morales o para aludir a muchas  transgresiones banales. En la teoría sociológica de Émile Durkheim, las dimensiones del concepto de anomia, en tanto situación o estado de déficits de regulaciones éticas y legales de las relaciones sociales de una sociedad, o de determinas esferas de sus prácticas económicas, políticas o culturales remitieron a cuestiones de gran relevancia social y científica y quedaron diseminadas en escritos, que a pesar de sus  recurrentes aclaraciones no dejaron, primero, de suscitar discusiones y objeciones y, luego, modos distintos de empleo del término por diferentes corrientes de las ciencias sociales. Definida simplemente por su etimología griega, la palabra anomia fue perdiendo su significado conceptual durkheimniano en la medida que se ignoró el nexo entre el debilitamiento o falta de reglamentaciones éticas y/o legales y su consecuencia: el imperio de la ley del más fuerte y las permanentes arbitrariedades de quienes detentan posiciones de poder en los más diversos órdenes de prácticas sociales.  

 En sus estudios sobre la Argentina Gino Germani empleó el concepto de anomia sin definirlo del mismo modo que Durkheim, pero manteniendo algunos de sus criterios centrales, a los efectos de indagar sobre los cambios políticos de mediados de los años cuarenta del siglo pasado, sin embargo, ese buen inicio de los estudios sociológicos de la  problemática política nacional no encontró mayores continuidades ya que su obra tendió a ser discutida con datos de historia inmediata o de demografía. Así lo que pudo haber sido la discusión sobre la anomia argentina y sobre las “causas”, en sentido durkheimniano, de la accidentada vida institucional vernácula, fue básicamente sustituida por estudios de cuño utilitarista, descriptivos y economicistas, plenos de prenociones ideológicas. 

  Hoy, la denominada cuestión de la seguridad urbana, que suele encabezar el orden de los problemas captados por la encuestología, ha dado una renovada presencia en los medios de comunicación y en no pocos discursos públicos al término anomia. Sin duda, los efectos de las situaciones de anomia social presentes en la sociedad argentina actual contribuyen a la producción de sensaciones de miedo en unos de impunidad en aquellos que adoptan conductas transgresoras en los planos éticos y/o legales. Por su parte, la anomia institucional se pone de manifiesto en el incumplimiento de muchas de las metas y reglamentaciones administrativas que formalmente deberían regir el funcionamiento de las organizaciones estatales”.  

Agenda