En Esperanza

Apoyo a emprendedores en la incubadora IDEAR

Jueves 28 de junio de 2007

Continúa consolidándose el trabajo de la incubadora que surgió a través de un convenio entre la UNL y la Municipalidad de Esperanza. El pasado jueves se firmó en la ciudad de Esperanza un nuevo contrato de preincubación a partir del cual se brindará asesoramie

Con la firma de convenio que se llevó a cabo el jueves 27 de junio en la ciudad de Esperanza, un nuevo proyecto de un emprendedor de la región se suma al ámbito de la Incubadora de Empresas Ámbito Regional (IDEAR).
La rúbrica del contrato de preincubación tuvo lugar en la sede de IDEAR –ubicada en el complejo El Molino de la ciudad de Esperanza- y fue realizada por el vicerrector de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) Prof. Bioq. Amadeo Cellino; el Intendente de la Municipalidad de Esperanza, Rafael De Pace, y por el responsable del proyecto Jonatan Díaz Engler, a partir del cual se producirán los aromatizantes naturales “Bioaromas JD” utilizando aceites esenciales de vegetales con características de productos ecológicos.
Estuvieron presentes también en la firma el senador provincial por el departamento Las Colonias Carlos Fascendini, el Gerente de IDEAR Lic. Abel Dátola, funcionarios universitarios y del municipio esperancino.
 Cabe destacar que el objetivo de la incubadora de empresas es brindar a los emprendedores las condiciones necesarias de infraestructura, capacitación y asesoramiento en el desarrollo de planes de negocios y transferencia de tecnologías para que puedan desarrollar sus proyectos de inversión por un determinado lapso de tiempo.

Frutos de un trabajo conjunto
 Comenzando el acto tomó la palabra el Gerente de IDEAR quien afirmó: “El año pasado por esta misma época dije que la incubadora se estaba construyendo ladrillo por ladrillo. Hoy comienza a verse la obra y los adelantos que los incubados han llevado adelante”.
Dátola realizó también un resumen del estado de situación de los emprendimientos incubados, algunos en una etapa inicial y otros a punto de egresar de la incubadora como empresas ya conformadas. Por último reconoció el servicio brindado por la universidad a los emprendedores, enfatizando: “Estamos convencidos que el eje de la capacitación que está presente en este ámbito es el camino”.
“Para la Universidad del Litoral es un orgullo poder formalizar una vez más la puesta en marcha de un convenio para la concreción de un proyecto productivo”, indicó el vicerrector Cellino, agregando que estas acciones están “en el marco de una estrategia institucional de desarrollo científico y tecnológico, que se legitima desde la excelencia de los conocimientos que se generan pero también a instancias de la capacidad de proyección en el campo social, industrial y productivo”.
Asimismo, Cellino señaló la “importancia estratégica para el desarrollo de los pueblos que tiene la innovación”, destacando la firme convicción y el compromiso institucional de la Universidad Nacional del Litoral de brindar espacios, marcos y recursos necesarios para que se lleven a cabo emprendimientos como éste, enmarcados en la concepción de que “la innovación no es un puerto de llegada, sino un camino de andar”.
Por último, De Pace sostuvo: “Hoy ver esta incubadora prácticamente completa de empresas nos tiene que poner muy contentos a los esperancinos”, donde está puesto a disposición “el conocimiento de la universidad y la gestión del municipio esperancino”. Finalizando, el Intendente recordó: “Es el mejor homenaje que les podemos hacer a los fundadores de Esperanza, quienes también fueron emprendedores con ellos”.
 

Bioaromatizantes JD
La empresa que comienza su pre-incubación es un proyecto concebido por un alumno de la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la UNL. El emprendimiento prevé la producción para comercialización de aromatizantes naturales utilizando aceites esenciales de vegetales con características de productos ecológicos y, en una segunda etapa, prevé la obtención de diferentes aceites esenciales a partir de especies que pueden cultivarse en la zona.
“Vimos la posibilidad, un nicho en el mercado y lo planteamos a través de la incubadora porque brinda una gran ayuda económica”, comentó Jonatan Díaz Engler y agregó: “Arrancar solos es casi imposible por los costos”.
Por otra parte, el joven explicó que “la idea surgió porque las tendencias mundiales actuales apuntan a reemplazar lo químico por lo natural”. Fue así como decidieron fabricar productos para aromaterapia a base de aceites esenciales, extraídos de los vegetales. Asimismo, el proyecto apunta a cubrir demandas de un mercado en expansión que está provisto por productos que no se producen en la zona y uno de sus objetivos es diferenciarse del resto al utilizar productos naturales y lanzar una línea ecológica cuidando el medio ambiente.


Agenda