En el 2006
Avanza el Plan de Obras en la UNL
Lunes 31 de julio de 2006
Algunas concreciones se vieron en los primeros seis meses del año, como los edificios para el Instituto Superior de Música y para Medicina. En el mes de septiembre quedará inaugurado el Campo de Deportes realizado en conjunto con ATE, hay un importante avance
En 2005 la Universidad Nacional del Litoral (UNL) puso en marcha un extenso programa de obras elaborado por la Dirección de Obras y Servicios Centralizados de la casa de estudios. Durante ese mismo año y a comienzos de 2006 se inauguraron una serie de obras que ya están en funcionamiento y al servicio de la comunidad universitaria, entre las que se destacan los edificios de Medicina y del Instituto Superior de Música.
El plan de infraestructura comprendió ejecuciones en las distintas dependencias de la Universidad en las ciudades de Santa Fe, Esperanza y Gálvez, entre las que se encuentran mejoras edilicias, nuevos edificios, laboratorios e infraestructura para espacios comunes.
También debe destacarse que la inyección de fondos presupuestarios de la Universidad en la región permite que más de sesenta procesos licitatorios se hayan llevado adelante durante lo que va del año. Es así que la UNL promueve el desarrollo de empresas que vuelcan sus recursos técnicos en obras, contratando mano de obra y adquiriendo materiales en los comercios locales.
"El ritmo y la calidad de obras constituye el producto de un eficaz trabajo en equipo, contando para ello con un capacitado conjunto de profesionales de la Dirección de Construcciones Universitarias y la firme convicción de las autoridades, logrando de esta manera una eficiente utilización de los recursos", sostuvo el Arq. Marcelo Saba, Director de Obras y Servicios Centralizados de la UNL..
"Terminadas estas dos obras todo los esfuerzos se concentrarán en el área deportiva y recreativa, en la que se viene trabajando desde hace cuatro años. La Dirección tiene prevista la inauguración de su primera etapa en el mes de septiembre", informó Saba.
Cabe recordar que son siete empresas las que trabajan a ritmo acelerado en la construcción de vestuarios y salón de usos múltiples, piletas, canchas para distintos deportes (principal de fútbol, dos canchas de fútbol cinco, playón polideportivo, canchas de césped auxiliares, tenis de polvo de ladrillo), áreas de acceso y recreación. "Por toda la infraestructura, por la inversión de más de cinco millones de pesos y por la calidad técnica del proyecto puede considerarse este como el proyecto de carácter público más ambicioso de todos los emprendidos en la región recientemente", destacó Saba.
Pero el proceso de obras no se detiene, ya que en días próximos se abren sobres para la construcción de la cisterna subterránea que permitirá habilitar antes de fin de año los laboratorios de hidráulica de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH). De la misma manera se encuentra en la última etapa de provisión de equipamiento la Biblioteca unificada de las Facultades de Arquitectura Diseño y Urbanismo (FADU) y de Humanidades y Ciencias (FHUC) cuya obra de arquitectura se encuentra terminada.
Mientras el edificio del Instituto de Limnología comienza a alzarse ya en el sector del sendero borde sur de la Reserva Ecológica, con un ritmo de avance de obra que permitirá iniciar una segunda etapa de licitación antes que finalice el presente año.
Por otra parte, continuando las restauraciones del segundo piso y de los ascensores de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (FCJS), se adjudicó recientemente la obra de restauración del área que se destinará a Ciencia y Técnica de la unidad académica. También el edificio de Rectorado viene siendo objeto de obras de refacción y puesta en valor. De esta manera se están modernizando las instalaciones e incorporando el mobiliario adecuado a las necesidades del trabajo de las oficinas.
A su vez, "la ampliación del Foro Cultural presenta un avance de alrededor del cincuenta por ciento y promete convertirse en una referencia para la cultura santafesina", comentó Saba. En este proyecto en particular se desarrollan los pliegos ejecutivos para contratar la etapa de terminaciones, que cuenta entre sus principales características con la adecuación luminotécnica y acústica de sus salas, así como la ambientación de sus locales y la relación física y espacial con el edificio existente de la Biblioteca José Gálvez.
Además el notable crecimiento del Centro de Idiomas requiere de nuevas instalaciones para desarrollar sus tareas. En este sentido se utilizará el edificio que albergaba el ISM ubicado en calle San Jerónimo. Según informó Marcelo Saba, "ya se lleva adelante el proceso licitatorio de obras de puesta en valor, por tratarse de un noble edificio de interés patrimonial, incluyendo la adquisición del mobiliario, a partir de una inversión de 170.000 pesos".
El plan de infraestructura comprendió ejecuciones en las distintas dependencias de la Universidad en las ciudades de Santa Fe, Esperanza y Gálvez, entre las que se encuentran mejoras edilicias, nuevos edificios, laboratorios e infraestructura para espacios comunes.
También debe destacarse que la inyección de fondos presupuestarios de la Universidad en la región permite que más de sesenta procesos licitatorios se hayan llevado adelante durante lo que va del año. Es así que la UNL promueve el desarrollo de empresas que vuelcan sus recursos técnicos en obras, contratando mano de obra y adquiriendo materiales en los comercios locales.
"El ritmo y la calidad de obras constituye el producto de un eficaz trabajo en equipo, contando para ello con un capacitado conjunto de profesionales de la Dirección de Construcciones Universitarias y la firme convicción de las autoridades, logrando de esta manera una eficiente utilización de los recursos", sostuvo el Arq. Marcelo Saba, Director de Obras y Servicios Centralizados de la UNL..
Ciudad Universitaria
Las más de 80 hectáreas que componen la Ciudad Universitaria de la UNL han sido testigo de una gran actividad constructiva. Recientemente vivió las inauguraciones del Aulario Común e instalaciones para la Carrera de Medicina y del nuevo edificio del Instituto Superior de Música (ISM). En ambos casos se han incorporado espacios de gran superficie (3.000 metros cuadrados en el primero y 2.400 en Música) con una cuidada calidad constructiva, dotados de infraestructura complementaria de plazas, bares, galerías y del equipamiento contemporáneo y adecuado a las demandas."Terminadas estas dos obras todo los esfuerzos se concentrarán en el área deportiva y recreativa, en la que se viene trabajando desde hace cuatro años. La Dirección tiene prevista la inauguración de su primera etapa en el mes de septiembre", informó Saba.
Cabe recordar que son siete empresas las que trabajan a ritmo acelerado en la construcción de vestuarios y salón de usos múltiples, piletas, canchas para distintos deportes (principal de fútbol, dos canchas de fútbol cinco, playón polideportivo, canchas de césped auxiliares, tenis de polvo de ladrillo), áreas de acceso y recreación. "Por toda la infraestructura, por la inversión de más de cinco millones de pesos y por la calidad técnica del proyecto puede considerarse este como el proyecto de carácter público más ambicioso de todos los emprendidos en la región recientemente", destacó Saba.
Pero el proceso de obras no se detiene, ya que en días próximos se abren sobres para la construcción de la cisterna subterránea que permitirá habilitar antes de fin de año los laboratorios de hidráulica de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH). De la misma manera se encuentra en la última etapa de provisión de equipamiento la Biblioteca unificada de las Facultades de Arquitectura Diseño y Urbanismo (FADU) y de Humanidades y Ciencias (FHUC) cuya obra de arquitectura se encuentra terminada.
Mientras el edificio del Instituto de Limnología comienza a alzarse ya en el sector del sendero borde sur de la Reserva Ecológica, con un ritmo de avance de obra que permitirá iniciar una segunda etapa de licitación antes que finalice el presente año.
El núcleo histórico
A las habilitaciones de las diversas obras de restauración en la manzana de la Facultad de Ingeniería Química, que incluye a la Escuela Industrial Superior, se sumará muy próximamente el taller de tornería. Y también como parte de este proceso se desarrolla a buen ritmo el complejo de laboratorios que albergará al Instituto de Tecnología de Alimentos. "Este complejo tendrá casi 3.000 metros cuadrados cubiertos y una inversión total estimada en 2.800.000 pesos, monto al que debe agregarse una etapa licitatoria de terminaciones de 370.000 pesos, que permitirá habilitar estas modernas instalaciones para el próximo año", indicó Saba.Por otra parte, continuando las restauraciones del segundo piso y de los ascensores de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (FCJS), se adjudicó recientemente la obra de restauración del área que se destinará a Ciencia y Técnica de la unidad académica. También el edificio de Rectorado viene siendo objeto de obras de refacción y puesta en valor. De esta manera se están modernizando las instalaciones e incorporando el mobiliario adecuado a las necesidades del trabajo de las oficinas.
A su vez, "la ampliación del Foro Cultural presenta un avance de alrededor del cincuenta por ciento y promete convertirse en una referencia para la cultura santafesina", comentó Saba. En este proyecto en particular se desarrollan los pliegos ejecutivos para contratar la etapa de terminaciones, que cuenta entre sus principales características con la adecuación luminotécnica y acústica de sus salas, así como la ambientación de sus locales y la relación física y espacial con el edificio existente de la Biblioteca José Gálvez.
Área institucional
Dentro del polo denominado Área Institucional, la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) presenta la terminación del tercer piso destinado a investigación y servicios, la incorporación de ascensores y la estructura de hormigón armado de la totalidad del cuerpo proyectado en siete niveles, muy próxima a su habilitación.Además el notable crecimiento del Centro de Idiomas requiere de nuevas instalaciones para desarrollar sus tareas. En este sentido se utilizará el edificio que albergaba el ISM ubicado en calle San Jerónimo. Según informó Marcelo Saba, "ya se lleva adelante el proceso licitatorio de obras de puesta en valor, por tratarse de un noble edificio de interés patrimonial, incluyendo la adquisición del mobiliario, a partir de una inversión de 170.000 pesos".