Ciencia y Técnica
Carlos Ramonell disertó en el café científico
Lunes 26 de junio de 2006
Bajo el nombre "Los misterios geológicos de la laguna Setúbal", el Lic. Carlos Ramonell, experto de la UNL, disertó en una nueva edición del café científico organizado por la Subsecretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Provincia de Santa
En el marco de las ediciones del café científico, organizado por la Subsecretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Provincia de Santa Fe, en colaboración con la Universidad Nacional del Litoral (UNL), el Lic. Carlos Ramonell, docente-investigador de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH) disertó sobre "Los misterios geológicos de la laguna Setúbal".
El evento se efectuó en un repleto espacio cultural de San Martín y cortada Falucho, al que concurrió una gran cantidad de público deseoso de conocer la estructura e historia geológica de una parte del sexto sistema fluvial más grande del mundo.
En este contexto, el experto especificó sobre el futuro de la laguna santafesina: "Cuando nos referimos a los posibles escenarios futuros de la laguna Setúbal y su cuenca, uno tiene que hablar en términos de probabilidad porque está trabajando con un sistema natural, en donde se mueve agua y sedimentos. No se puede predecir cómo va a responder en el futuro porque no se puede hacer una predicción de qué caudal va a tener el río Paraná en los próximos diez, cinco o dos años. Por ello, uno siempre habla en términos de probabilidad".
Sin embargo, hay tres escenarios posibles, según explicó el investigador. "Hay algo que está ocurriendo que es el avance del delta, que estuvo vinculado con el incremento en la secuencia de crecidas del río Paraná ocurrida en las últimas décadas. Ejemplo de ello son las crecidas del 1983, 1992 y 1998. Si esa hidrología de crecidas se sigue dando el delta va a seguir avanzando y la laguna Setúbal quedaría como un paisaje totalmente segado, cubierto de sedimentos con un pequeño río transitando, como por ejemplo el río Coronda frente a Sauce Viejo". Ese es un escenario de desaparición de la laguna, que podría darse en los próximos cien años. Otra posibilidad es que si entra agua en forma permanente al sistema, el escenario a esperar es que la laguna Setúbal se convierta en un área isleña, pero no con un pequeño río sino con un río del tamaño del Colastiné.
Ese escenario es más grave que el primero. Á‚¿Por qué el primero es grave? "Porque no es lo mismo estar viviendo al frente de un espejo lacustre que al frente de una isla donde hay ratas y víboras. Estéticamente, además, se pierde la identidad de la ciudad. Pero el segundo, es más complicado porque las defensas costeras de la ciudad de Santa Fe, los terraplenes contra inundación no están diseñados para tener un río al lado del tamaño del Colastiné, con una capacidad de conducir caudales como la del Colastiné".
Una tercera posibilidad, es que no pase nada. "Que se mantenga como hasta ahora", especificó Ramonell.
El evento se efectuó en un repleto espacio cultural de San Martín y cortada Falucho, al que concurrió una gran cantidad de público deseoso de conocer la estructura e historia geológica de una parte del sexto sistema fluvial más grande del mundo.
Escenarios futuros
Al preguntarle a Carlos Ramonell sobre cuáles son las características de la Laguna Setúbal, sostuvo que "representa una laguna interior en el valle de un gran río aluvial, que está en una dinámica de transformación permanente en las últimas centurias. Los procesos de transformación que está experimentando el Arroyo Leyes, con su delta dentro de la Laguna Setúbal, hacen que se la considere un caso de estudio único en el mundo".En este contexto, el experto especificó sobre el futuro de la laguna santafesina: "Cuando nos referimos a los posibles escenarios futuros de la laguna Setúbal y su cuenca, uno tiene que hablar en términos de probabilidad porque está trabajando con un sistema natural, en donde se mueve agua y sedimentos. No se puede predecir cómo va a responder en el futuro porque no se puede hacer una predicción de qué caudal va a tener el río Paraná en los próximos diez, cinco o dos años. Por ello, uno siempre habla en términos de probabilidad".
Sin embargo, hay tres escenarios posibles, según explicó el investigador. "Hay algo que está ocurriendo que es el avance del delta, que estuvo vinculado con el incremento en la secuencia de crecidas del río Paraná ocurrida en las últimas décadas. Ejemplo de ello son las crecidas del 1983, 1992 y 1998. Si esa hidrología de crecidas se sigue dando el delta va a seguir avanzando y la laguna Setúbal quedaría como un paisaje totalmente segado, cubierto de sedimentos con un pequeño río transitando, como por ejemplo el río Coronda frente a Sauce Viejo". Ese es un escenario de desaparición de la laguna, que podría darse en los próximos cien años. Otra posibilidad es que si entra agua en forma permanente al sistema, el escenario a esperar es que la laguna Setúbal se convierta en un área isleña, pero no con un pequeño río sino con un río del tamaño del Colastiné.
Ese escenario es más grave que el primero. Á‚¿Por qué el primero es grave? "Porque no es lo mismo estar viviendo al frente de un espejo lacustre que al frente de una isla donde hay ratas y víboras. Estéticamente, además, se pierde la identidad de la ciudad. Pero el segundo, es más complicado porque las defensas costeras de la ciudad de Santa Fe, los terraplenes contra inundación no están diseñados para tener un río al lado del tamaño del Colastiné, con una capacidad de conducir caudales como la del Colastiné".
Una tercera posibilidad, es que no pase nada. "Que se mantenga como hasta ahora", especificó Ramonell.