En FCJS

Ciencia Joven: Finalizó el 28° Encuentro de Jóvenes Investigadores UNL

Viernes 17 de octubre de 2025 / Actualizado hace 1 día, 2 horas

“La realización del Encuentro de Jóvenes Investigadores (EJI) es un orgullo para la Universidad Nacional del Litoral (UNL), e implica seguir apostando al futuro, a la construcción de una Universidad mejor”, aseguró el rector Enrique Mammarella.

El Encuentro de Jóvenes Investigadores (EJI) constituye un espacio que promueve la formación de recientes graduados y graduadas, estudiantes de grado y posgrado de la UNL, a través de la socialización de sus producciones científicas.

“La realización del EJI es un orgullo para la Universidad Nacional del Litoral (UNL), e implica seguir apostando al futuro, a la construcción de una Universidad mejor”,  aseguró el rector Enrique Mammarella  en el acto de cierre de la 28° edición del Encuentro que es organizado por la UNL, a través de las secretarías de Ciencia, Arte y Tecnología; Académica y de Innovación Educativa (Dirección de Posgrado) y las áreas de investigación de las facultades de la UNL, con apoyo de la Federación Universitaria del Litoral (FUL).

"Implica, además, seguir apostando a la ciencia, seguir apostando al conocimiento y vamos a terminar este día de cumpleaños de nuetra Universidad con una actividad de investigación y que también nos llena de orgullo donde un docente de la UNL, Hugo Ortega va a ser incorporado a la Academia de Ciencias Agrarias y Veterinarias", continuó Mammarella.

“Hubo una muy buena concurrencia de estudiantes de grado y posgrado, quienes participaron de un nuevo Encuentro de Jóvenes Investigadores (EJI), en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales" (FCJS-UNL), destacó Laura Cornaglia, secretaria de Ciencia, Arte y Tecnología de la UNL y añació “una característica distintiva de la edición 2025 del EJI es que se realizaron charlas, en el marco de los proyectos de Investigación Orientados a Problemas Sociales y Productivos de la UNL;  en donde los estudiantes pudieron escuchar a los científicos en iniciativas aplicadas al beneficio de la sociedad y el ambiente”.

Por su parte, Roberto Longo, presidente de la  Federación Universitaria del Litoral (FUL) dijo: “Es importante que desde la Universidad Nacional del Litoral se apueste y promueva a la ciencia y a la  tecnología, en este contexto difícil que estamos atravesando en las universidades argentinas”.

En el cierre del Encuentro, que tuvo lugar en el aula Vélez Sarsfield (planta baja de la FCJS), se dictó la conferencia “Desarrollo de ingredientes y alimentos funcionales a partir de residuos de pescados de río del centro-norte de Santa Fe: caracterización, tecnología, funcionalidad, sustentabilidad y viabilidad comercial-económico-financiera”, en el marco de los Proyectos UNL-Santa Fe CTI en Red, convocatoria 2025. En la oportunidad los oradores fueron el Dr. Claudio Bernal; la Dra. María Cristina Perotti; la Dra. Juliana Sain y la Mag. Sandra Canale.

“Hemos presentado un proyecto interdisciplinario entre las facultades de Bioquímica y Ciencias Biológicas, Ingeniería Química y Ciencias Económicas para darle valor agregado a los residuos pesqueros, en el marco de una economía circular”, explicó Bernal.

También, participaron del acto de clausura y entrega de premios del EJI Erica Hynes, secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Santa Fe; Daniel Comba, secretario Académico y de Innovación Educativa; Alejandro Trombert, director de Posgrado; María Laura Pisarello, directora de Articulación Científica; Carolina Revuelta, directora de Comunicación de las Ciencias y las Artes;  Adrián Bonibardi, decano de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ); Laura Tarabella, decana de la Facultad de Humanidades y Ciencias (FHUC); Claudia Levin, decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (FCJS) junto a secretarios de Ciencia y Técnica de las unidades académicas y a jóvenes investigadores.

Legado familiar

Ana Belén Curi, es oriunda de la ciudad de Vera, provincia de Santa Fe, estudia Licenciatura en Biotecnología en la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB-UNL), quien sostiene: “ Por una cuestión económica, la Universidad Pública era mi única opción”.

“Mi mamá es docente de una escuela pública y, además, es policía. Ella no pudo estudiar lo que ella hubiera deseado. Por ello,  siempre luchó para que sus hijos puedan seguir una carrera universitaria en la disciplina que quieran en un futuro”, continuó Curi. 

“Me gustaría ser investigadora ”, expresó Curi, quien participa del Encuentro de Jóvenes Investigadores (EJI) porque “de nada sirve hacer ciencia, si no se comunica para beneficio de la sociedad”.

“Cuando mi madre falleció, yo tenía 17 años, y ese día le prometí que iba a cumplir lo que ella  anhelaba: que su hijo pueda ser un profesional. En el cursado de la carrera, descubrí que la economía es mi pasión, por lo que, además de intentar cumplir el sueño de mi madre, también persigo cumplir el mío”, sostuvo Valentín Corvalán Erbes, estudiante de la Facultad de Ciencias Económicas (FCE-UNL).

“Provengo de una familia donde mis padres y mi hermana mayor son profesionales por lo cual la decisión que tomé fue qué carrera seguir; antes de preguntarme  si continuaría estudiando”, expresó Julieta Clara Barucca, estudiante de Licenciatura en Nutrición en la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB-UNL)

“Elegí la UNL por un deseo de crecimiento personal”, expresó Barucca y añadió “realicé mi secundaria en el Liceo Militar General Belgrano, al ser un establecimiento distinto al resto de las escuelas y depender de otro Ministerio, te lleva a vivir en una ‘burbuja’, por lo que la consigna fue estudiar en el ámbito público para ‘abrir la cabeza’ y salir de la zona de confort”

Participar del EJI

Para Milagros Orcellet, estudiante de Arquitectura y Diseño de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU-UNL), participar del Encuentro de Jóvenes Investigadores (EJI) “tiene una gran relevancia personal y académica porque representa la posibilidad de compartir un recorte de lo que fue un largo y arduo proceso de trabajo. También, me entusiasmó la idea de conocer los resultados de las investigaciones de mis compañeros, ya que sus miradas parten del mismo lugar que la mía: la de un estudiante”.

“En lo personal, es un desafío hablar frente a un público especializado, y en lo profesional, es una meta que estoy muy contenta de cumplir. Más allá de los nervios, contar lo que me apasiona y en lo que trabajé los últimos meses me genera una profunda satisfacción. Siento que es un cierre parcial de mi investigación y, al mismo tiempo, una oportunidad para ponerme a prueba”, remarcó Valentina Correa, estudiante de Licenciatura en Matemática Aplicada (FIQ-UNL).

Trabajos mencionados

 Dentro de la categoría grado y en el área Arquitectura, Diseño y Urbanismo se destacó el trabajo de María Milagros Orcellet, titulado “Corredores urbanos en proceso de consolidación”

En el área Ciencias Biológicas, se distinguió el trabajo de Brunella Lell: “Análisis de los efectos multigeneracionales del glifosato en ratas macho adultas”.

En el área Ciencias Exactas, se destacó el trabajo de Juan Francisco Tiviroli: “Síntesis de filtros catalíticos por combinación de fibras celulósicas y biomórficas”.

En el área Ciencias de la Salud, fue mencionado el trabajo de Julieta Clara Barucca, titulado “Control inadecuado del embarazo como factor de riesgo materno-infantil: Identificación de barreras y facilitadores para el fortalecimiento de la implementación de las guías de control del embarazo en el primer nivel de atención en la ciudad de Santa Fe”.

En el área Ciencias Naturales, el trabajo premiado fue el de Claudia Malinowski: “Macrohongos del Litoral argentino: su diversidad y usos potenciales”.

En el área Ciencias Sociales, el trabajo de Valentín Corvalan Erbes fue premiado y lleva el título "Determinantes económicos de la demanda de carne porcina en Argentina: un enfoque econométrico”.

En el área Humanidades y Artes, el trabajo mencionado fue “La noción de “pueblo” y el rol de los intelectuales en la filosofía de Enrique Dussel”, elaborado por Candela Zehringer.

En el área de Ingenierías, fue premiada Agustina Pistolesi, por su trabajo “Evaluación de la aplicación en suelo de nanopartículas de síntesis química sobre parámetros productivos de frutilla”.

También se entregaron las menciones vinculadas a la modalidad de exposición de los trabajos. Claudia Malinowski recibió la primera mención por la exposición en el área de Ciencias Naturales. La segunda de las menciones fue para Gianni Rositto por su trabajo: "Plantas quiméricas como herramienta para estudiar la señalización entre raíz y el vástago”. Por su parte, Facundo Vanega recibió una mención por modalidad de presentación y exposición oral por su trabajo: “Rol del factor de transcripción ATHB de Arabidopsis thaliana en respuesta al estrés hídrico”

Posgrado

Los trabajos correspondientes a autores de la categoría posgrado también tuvieron sus menciones. En este sentido, en el área Arquitectura, Diseño y Urbanismo se distinguió a María Agustina IIari, por su trabajo “Enseñanza del diseño de experiencias de comunicación visual. La construcción metodológica en las prácticas proyectuales de involucramiento en la LDCV (FADU-UNL)”. Trabajo que, también, recibió una mención por modalidad de presentación y exposición oral.

En el área de Ingenierías, se premió el trabajo de Andrea Molina Jimenez: “Migración iónica de AINES en celda de Electrodiálisis con membranas bipolares”.

 

Agenda