Distinción académica
Científicos de la UNL reciben importante premio nacional
Martes 18 de junio de 2002
Es por los resultados obtenidos en una investigación sobre la remoción de parásitos en el agua potable. El grupo de investigación pertenece a la Facultad de Bioquímica y es pionero en el país. Recibieron pedidos de centros de investigación de primer nivel de t
La calidad del agua que consumimos todos los días es un tema de gran preocupación para expertos y especialistas de todo el mundo. Es que, tanto en los países desarrollados como en los subdesarrollados, los altos niveles de contaminación microbiológica de las fuentes naturales de las que se extrae el agua que luego es potabilizada, pueden provocar la presencia de gran cantidad de parásitos – conocidos como giardia, entamoeba, cryptosporidium, etc.
Las reglamentaciones existentes en todo el mundo al respecto son claras, y las empresas y organizaciones encargadas de la extracción, potabilización y distribución del agua, deben cumplir con estos requisitos. De todos modos, los procesos de potabilización no son infalibles, al tiempo que la gran resistencia que han demostrado tener estos microorganismos a los procesos de desinfección, constituyen un desafío para las plantas de tratamiento del agua.
“Los parásitos pueden causar diversas enfermedades en la población, sobre todo diarreas particularmente graves en niños y adultos inmunodeprimidos”, explicó la Dra. Beatriz Abramovich directora de la Sección Aguas del Departamento de Ciencias Biológicas de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la UNL.
La Dra. Abramovich también dirige un equipo de investigación que recientemente recibió el segundo premio en el 12Á‚º Congreso Argentino de Saneamiento y Medio Ambiente organizado por la Asociación Argentina de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente – Sección Nacional de AIDIS Interamericana –, por el trabajo “Remoción de enteroparásitos en agua por las etapas de coagulación, floculación y sedimentación". En dicho trabajo son coautores Elena Carrera, Ma. Cristina Lurá, Ma. Inés Gilli, Miguel Angel Haye, Stella Vaira, Mariel Zerbatto, Valentina Rey.
- Á‚¿En qué consiste el trabajo presentado recientemente en Buenos Aires?
- El objetivo principal de nuestro último trabajo fue analizar la efectividad que tienen las distintas etapas del proceso de potabilización del agua en la remoción de Giardia y Cryptosporidium – dos de los parásitos más comunes y responsables de la mayoría de los brotes de origen hídrico –, y comparar la acción de distintos coagulantes y polielectrolitos.
La provincia de Santa Fe fue una de las primeras en el país en reglamentar el control de la calidad parasitológica del agua que se consume diariamente. En tanto que, en nuestra ciudad, los controles de parásitos en el agua los realizan la empresa privada que está a cargo de su comercialización con una supervisación de los entes estatales encargados del tema.
La calidad y precisión de los avances logrados por este grupo de santafesinos es comprobable no sólo en la gran cantidad de premiaciones recibidas, publicaciones en revistas especializadas y ponencias en congresos internacionales, sino también en el reconocimiento brindado por sus pares de la comunidad científica de todo el mundo. Y es por ello que trabajos como el recientemente premiado y otros anteriores, han sido requeridos por institutos de investigación y centros experimentales de primer nivel de París, Boston, Valencia, La Habana, Lisboa, entre otros.
Las reglamentaciones existentes en todo el mundo al respecto son claras, y las empresas y organizaciones encargadas de la extracción, potabilización y distribución del agua, deben cumplir con estos requisitos. De todos modos, los procesos de potabilización no son infalibles, al tiempo que la gran resistencia que han demostrado tener estos microorganismos a los procesos de desinfección, constituyen un desafío para las plantas de tratamiento del agua.
El Trabajo
Consciente de esta problemática, un grupo de investigadores de la UNL especializados en el estudio de parásitos en el agua, viene realizando importantes avances científicos tendientes a brindar datos e información que permitan optimizar y mejorar la eficacia de los procesos de eliminación de estos microorganismos en el proceso de potabilización del agua.“Los parásitos pueden causar diversas enfermedades en la población, sobre todo diarreas particularmente graves en niños y adultos inmunodeprimidos”, explicó la Dra. Beatriz Abramovich directora de la Sección Aguas del Departamento de Ciencias Biológicas de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la UNL.
La Dra. Abramovich también dirige un equipo de investigación que recientemente recibió el segundo premio en el 12Á‚º Congreso Argentino de Saneamiento y Medio Ambiente organizado por la Asociación Argentina de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente – Sección Nacional de AIDIS Interamericana –, por el trabajo “Remoción de enteroparásitos en agua por las etapas de coagulación, floculación y sedimentación". En dicho trabajo son coautores Elena Carrera, Ma. Cristina Lurá, Ma. Inés Gilli, Miguel Angel Haye, Stella Vaira, Mariel Zerbatto, Valentina Rey.
- Á‚¿En qué consiste el trabajo presentado recientemente en Buenos Aires?
- El objetivo principal de nuestro último trabajo fue analizar la efectividad que tienen las distintas etapas del proceso de potabilización del agua en la remoción de Giardia y Cryptosporidium – dos de los parásitos más comunes y responsables de la mayoría de los brotes de origen hídrico –, y comparar la acción de distintos coagulantes y polielectrolitos.
En Santa Fe
En nuestra ciudad, el agua que sale a distribución es controlada química y bacteriológicamente a través de distintos indicadores. De todos modos, y más allá de que esos indicadores digan lo contrario, puede haber parásitos en el agua. La solución para este problema sería realizar continuos monitoreos de la presencia de los parásitos en el agua, pero como este tipo de controles requieren de un estudio laborioso y de mucho presupuesto, entonces, de lo que se trata es de minimizar los riesgos a través de la optimización de los tratamientos.La provincia de Santa Fe fue una de las primeras en el país en reglamentar el control de la calidad parasitológica del agua que se consume diariamente. En tanto que, en nuestra ciudad, los controles de parásitos en el agua los realizan la empresa privada que está a cargo de su comercialización con una supervisación de los entes estatales encargados del tema.
Pedidos de todo el mundo
En la Argentina existen numerosos grupos de investigación que se dedican a estudiar la calidad del agua, pero existen muy pocos orientados a trabajar específicamente en el tema de los parásitos en agua. En tal sentido, el equipo interdisciplinario que dirige Abramovich – en el que también trabajan docentes de las cátedras de Matemática y de Microbiología de la Facultad – es un grupo de científicos pionero en el país.La calidad y precisión de los avances logrados por este grupo de santafesinos es comprobable no sólo en la gran cantidad de premiaciones recibidas, publicaciones en revistas especializadas y ponencias en congresos internacionales, sino también en el reconocimiento brindado por sus pares de la comunidad científica de todo el mundo. Y es por ello que trabajos como el recientemente premiado y otros anteriores, han sido requeridos por institutos de investigación y centros experimentales de primer nivel de París, Boston, Valencia, La Habana, Lisboa, entre otros.