FCE

Clase sobre el sistema tributario chileno en la UNL

Lunes 9 de diciembre de 2013

Docentes de la Universidad de Santiago de Chile brindaron una charla sobre el sistema tributario chileno, en FCE. Brindaron elementos para realizar un análisis comparativo con nuestro país.

Los profesores de la Universidad de Santiago de Chile, José Orellano Muñoz, Norberto Rivas y Ricardo Chávez brindaron una charla informativa sobre la actualidad tributaria del país vecino. La experiencia, que se realizó en la FCE, tuvo como objetivo dotar a los estudiantes de herramientas que permitan comprender las similitudes y diferencias que existen entre los dos países en la materia.
Los primeros minutos de la exposición fueron dedicados a explicar cómo se compone la base impositiva del país, y se señaló que a diferencia de lo que ocurre en Argentina, en Chile los impuestos están centralizados en el Estado nacional mientras que aquí se dividen en federales y provinciales.
“Al igual de lo que sucede en casi toda América Latina, los impuestos indirectos tienen mayor incidencia que los directos en cuanto a su volumen recaudatorio”, señaló Orellano Muñoz y precisó que el Impuesto a la Venta de Bienes y Servicios (lo que en Argentina es el IVA) es el más importante para las arcas chilenas gracias a que graba 19 %  al consumo.
Entre las imposiciones directas se encuentran el Impuesto Territorial (1,2 y 1% del valor fiscal según sea bien urbano o rural) y el Impuesto a las Herencias y Donaciones que puede ir desde un 1 hasta un 25%. “Ocurre un fenómeno muy particular entre empresarios chilenos que desde temprana edad comienzan a planificar su sucesión”, señaló Orellana.

Atractivos para los inversores
“Una particularidad del modelo chileno, es que no distingue entre personas físicas y personas jurídicas por lo que pagan por sus ingresos, aunque sí existe variación del porcentaje según la magnitud de lo que se factura”, comentó Norberto Rivas.
Como resultado mientras que los accionistas no retiren sus utilidades, las empresas no pagan impuestos por su renta e incluso esta situación puede mantenerse por años, hasta que se sustraigan dividendos o se venda la sociedad, explicó el catedrático.
“Otra ventaja interesante que ofrece Chile para los inversores es la posibilidad de acceder a alguna de las tres zonas francas del país para depositar mercaderías y recién comenzar a pagar impuestos sobre ellas (arancelarios, o por ventas) una vez colocadas en el mercado, lo cual permite estirar el momento del pago”, señaló.
Finalmente, se mencionó que se le permite a las empresas extranjeras establecer su sede en el país y sólo tributar sus obligaciones en el exterior por todos los negocios que genere fuera y sólo pagar en Chile por lo que realice fronteras adentro.

Prevención del lavado de dinero
Ricardo Chávez tuvo a su cargo explicar el desempeño de Chile en  materia de políticas tendientes a combatir el lavado de dinero. “Recién en los últimos 15 años los países del continente han comenzado a tomar en cuenta el problema, por lo que los instrumentos con los que hoy contamos todavía no están del todo desarrollados”, señaló el profesor.
“Todavía no hay suficientes cruzamientos de datos entre el fisco y la Unidad de Análisis Financiero (similar a nuestra UIF)  Incluso quienes perciben ingresos de actividades ilícitas pagan sus impuestos como si se tratara de ingresos limpios”, manifestó Chávez.
De todas maneras los tres profesores coincidieron en señalar que el país se encamina a una nueva reforma tributaria una vez concluido el proceso electoral que atraviesan por estos meses y que se espera “un mayor peso de responsabilidad legal para los asesores económicos”.
Además plantearon la necesidad de, a corto plazo, incorporar cargas verdes a empresas contaminantes y buscar reducir los incentivos al ahorro en los sectores más acaudalados del país con el objeto de dotar de mayor liquidez al sistema productivo.
   

 

Agenda