Democracia y poder en el debate
Comenzó el 9° Congreso Nacional de Ciencia Política
Miércoles 19 de agosto de 2009
Frente a un Paraninfo colmado de público, quedó inaugurado el encuentro que congrega a más de mil participantes. Autoridades universitarias, de las instituciones organizadoras y del ámbito gubernamental encabezaron el acto de apertura.
Frente a un Paraninfo colmado de participantes provenientes de distintos puntos del país, y bajo el título “Centros y periferias: equilibrios y asimetrías en las relaciones de poder”, quedó abierto en la tarde del miércoles el 9º Congreso Nacional de Ciencia Política. Organizado por las Universidades Nacional del Litoral y Católica de Santa Fe, y la Sociedad Argentina de Análisis Político (SAAP), el encuentro se extenderá hasta el sábado 22 de agosto y tendrá como epicentro nuestra ciudad.
“La participación de nuestra Universidad en la realización de este 9º Congreso Nacional de Ciencia Política se inscribe en las acciones que la UNL lleva adelante en forma ininterrumplida desde la recuperación democrática, con el objetivo de recuperar, fortalecer y promover las ciencias sociales”, señaló el rector Albor Cantar durante el acto inaugural, al cabo del cual el reconocido politólogo Guillermo O’Donnell –también presidente honorario de la SAAP- tuvo a su cargo la primera conferencia del Congreso y recibió la distinción Huésped de Honor de la UNL; además de una medalla otorgada por la mencionada Sociedad.
Tras evocar momentos significativos de la vida universitaria en torno a la promoción de las ciencias sociales, desde la década de 1980 hasta la fecha, Cantard remarcó “la creación de la Licenciatura en Ciencia Política en 2005” y uno de los ejes del Plan de Desarrollo Institucional de la Universidad, que sostiene que la UNL debe “educar ciudadanos libres y aptos para integrarse a una sociedad democrática, con el más alto nivel de calidad y en toda la diversidad de saberes científicos, técnicos, humanísticos y culturales”.
“El próximo 17 de octubre estaremos festejando el 90º aniversario de la creación de la UNL, nacida bajo la luz de la Reforma Universitaria de 1918. Como hija de ese movimiento, nuestra Universidad incorpora al compromiso con la vida democrática como parte de su identidad, como así también el compromiso con nuestro medio social”, definió Cantard.
Desafíos, conflictos y diálogos
Por su parte, el rector de la UCSF, Pbro. Gerardo Galletto, consideró “digno de destacar la importancia de que un acontecimiento de esta magnitud se de gracias a tres instituciones diversas con perfiles académicos propios. Este hecho, de por sí, tiene un significado altamente político”.
En ese sentido, Galletto subrayó durante el acto la “importancia que tiene la política para la institución que represento. La madurez de la condición humana está en pasar de una familia a la polis y a todo el entramado de relaciones que se genera en ella. Para la visión cristiana, la política es una expresión de la creatividad humana”. Más adelante, el presbítero aludió a la ciencia política en relación con “la necesidad de comprensión de los desafíos sociales”. Y a propósito, apuntó como relevante poder “acercar la política a las experiencias del ciudadano. Si existen periferias es porque hay centros. Y esto lo digo conciente de que muchos de los que estamos acá representamos instituciones que, históricamente, han marcado los centros. Hoy tenemos que ir hacia las periferias”.
La vicegobernadora Griselda Tessio se refirió, en el mismo ámbito, a la “devaluación de la práctica política”. “Hoy –enfatizó- estamos aquí, y desde hace mucho tiempo, para revalorizar la política devaluada. Sabemos, y de eso se trata, que las prácticas políticas deben ser una larga lucha de conquistas para los otros, de esos que no tienen voz, de los nadies, los que no pudieron aprender la palabra ni a pensar”. Luego, Tessio expresó que “la desvalorización de la teoría le allana el camino al pensamiento mágico” y, en virtud de ello, apuntó que “pensamos la política como hija de la Razón, como el báculo del Estado. Es el fin de la construcción social, es la hija de la madre de la democracia”.
“Los hombres y las mujeres que hacemos política en el mundo de la lucha de todos los días –continuó Tessio-, sabemos que nuestro objetivo es el diálogo y el consenso, pero también sabemos que la praxis política es el conflicto. El conflicto es parte de la relaciones de la polis. El objetivo es lograr la superación del conflicto y encontrar así, por medio del diálogo, determinados consensos”.
Trayectoria
En su alocución, Miguel De Luca, presidente de la SAAP, agradeció a quienes trabajaron y colaboraron para la realización del acontecimiento, al tiempo que evocó la trayectoria ya cosechada en relación con “la masiva afluencia de investigadores, académicos, graduados y estudiantes”.
“Esta novena edición también trae su novedad. La convocatoria para la presentación de ponencias en inglés y portugués y su desarrollo en Santa Fe, sede de la Constitución histórica y de la Convención Constituyente de 1994”, indicó De Luca, quien precisó que este Congreso se nutre de la acreditación de 400 ponencias, una treintena de presentaciones de libros y más de mil participantes inscriptos al día de hoy.
Acerca del tema de la convocatoria, De Luca sostuvo que “el título remite a una serie de fenómenos y problemas constantes en la política nacional e internacional. Los conceptos de centro y periferia, tanto como las relaciones entre ambos, han sido utilizados recurrentemente por politólogos y por científicos sociales” en la reflexión sobre el fenómeno político.