Nueva cohorte

Comenzó la maestría en Gestión Urbana en FADU

Lunes 9 de mayo de 2005

El viernes 5 se inauguró el ciclo lectivo de la propuesta de posgrado. La clase inaugural estuvo a cargo de Analía Antig sobre Gestión Urbana. La docente comentó la experiencia del municipio rosarino.

El pasado viernes 5 de mayo comenzó una nueva cohorte de la maestría en Gestión Urbana, Municipal y Comunal que dicta la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU). En la clase inaugural, Analía Antig Á‚"“docente de Derecho Administrativo de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario y ex funcionaria del municipio rosarinoÁ‚"“ disertó sobre "Gestión Urbana".

- Á‚¿Cuales son los temas que va a tratar en su exposición?
- La idea es tratar el tema de los servicios públicos y qué connotación tienen, pero desde el lugar del destinatario y hablando específicamente sobre la especial manera de prestar los servicios que en este momento tiene la ciudad de Rosario. A través de sus distritos descentralizados, Rosario tiene una división política y geográfica que implica una desconcentración en diferentes áreas de la ciudad en las que se reúne la prestación de los servicios públicos y administrativos más importantes del municipio. Esta división la viene teniendo la ciudad desde el año 1995, en la mayoría de los casos se construyeron edificios con oficinas de atención al público, lo cual incluye la existencia de funcionarios que se capacitaron para brindar esa prestación en el distrito. Por otro lado, trataremos de analizar cómo ve el ciudadano esta prestación en estas áreas. Rosario tiene entonces las áreas centrales que poco a poco se van descentralizando, la idea es lograr una descentralización completa de toda la ciudad. En consecuencia, el ciudadano, tiene a diez o quince cuadras un lugar donde puede hacer una cantidad de trámites.

- Á‚¿Cuáles son los beneficios de la descentralización en una Gestión Municipal?
- La descentralización se relaciona absolutamente con el principio democrático, es la posibilidad de que el ciudadano tenga permanentemente una relación con sus funcionarios. Una de las novedades es que los concejales van a sus distritos a sesionar, y cada tanto la sesión no se hace en el centro de la ciudad sino que en cada barrio y el ciudadano participa, expresa lo que vive en su barrio. En lo que respecta a las obras públicas, se maneja la figura del presupuesto participativo, cada barrio fija sus prioridades, la idea de que el ciudadano sea escuchado e ingresen a la distribución presupuestaria.

- Á‚¿Cuál es la importancia de tratar estos temas en el ámbito de esta maestría?
- Desde el ámbito académico vamos a hablar de la teoría general de los servicios públicos, adentrarnos a los servicios públicos en lo concreto, puntualmente la prestación de los servicios, las reformas administrativas que se han hecho en materia de prestación de los servicios. Se hará referencia a los proyectos de investigación que están en marcha analizando las reformas.

- Á‚¿Qué importancia tiene el desarrollo de investigación en estos ámbitos?
- En lo que respecta a líneas de investigación, esa es la única manera que se tiene de crecer, cambiar y mejorar. Los funcionarios tienen que entender que pueden tener limitaciones, en este punto la participación de la universidad es insoslayable . en el caso de Rosario la Municipalidad está buscando permanentemente tomar los conocimientos que se puedan aportar desde la universidad para tomar dediciones.

Agenda