8° edición

Comienza una nueva edición del Ciclo de Cine e Historia

Lunes 29 de septiembre de 2025 / Actualizado hace 1 día, 11 horas

El 8° Ciclo de Cine e Historia “Diversidades, derechos y militancia” se realizará en el Foro Cultural UNL los miércoles de octubre a las 20.15, con la proyección de cuatro películas nacionales. El miércoles 8 se proyectará "Rosa Patria" de Santiago Loza.

Comienza la 8° edición del Ciclo de Cine e Historia en el Foro Cultural UNL. Una propuesta que desde hace más de 10 años surge por iniciativa de docentes, estudiantes y graduados de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la UNL junto con Cine Club Santa Fe y la Dirección de Cultura UNL para generar un espacio de encuentro, de debate vinculando el cine con las disciplinas académicas. 

Está edición tendrá como eje “Diversidades, derechos y militancia” con funciones en la sala Saer del Foro Cultural UNL los miércoles de octubre a las 20.15.  Luego de cada proyección habrá un espacio de conversación con la coordinación de estudiantes y docentes de la cátedra de Sociología de la Cultura y la agrupación Kairos.  Este ciclo cuenta con la organización de Cine Club Santa Fe, la Secretaría de Extensión y Cultura de la UNL, la agrupación Kairos y el Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la UNL.

Programación

El miércoles 8 de octubre, a las 20.15, se presentará la película Rosa Patria, dirigida por Santiago Loza (Argentina, 2009, 95 minutos), y será comentada por Cecilia Carril del CIECEHC – FHUC. El film da cuenta de la vida de Néstor Perlongher (poeta, sociólogo y activista político homosexual) reconstruida a través de testimonios e imágenes de archivo como un rompecabezas humano. Aunque a medida que pasen los minutos no solo se desarrollará la construcción de un hombre, sino la de todo un movimiento social, una época política y gran parte de la Argentina de las décadas del 70 y 80.

El martes 14 de octubre, a la misma hora, se proyectará Putos Peronistas, Cumbia del Sentimiento, dirigida por Rodolfo Cesatti (Argentina, 2012, 90 minutos), con comentarios de Matías Sbodio del IHUCSO – CONICET. Se trata de un documental que registra la formación, desarrollo y crecimiento de la primera agrupación peronista gay de la Argentina desde su antecedente, el Frente de Liberación Homosexual, creado a principios de los años 70, hasta llegar a nuestros días. 

El miércoles 22 de octubre se exhibirá El Silencio es un Cuerpo que Cae, de Agustina Comedi (Argentina, 2017, 72 minutos), con la participación de Natalia Vega del CESIL – FHUC como comentarista. Detrás de la cámara que captura fiestas y vacaciones familiares, hay un hombre. Es el padre de Agustina, la directora de este documental que, a partir de películas caseras en 8mm y VHS, explora un pasado personal y a su vez descubre en sus pliegues el retrato político y social de una época.

Finalmente, el miércoles 29 de octubre se proyectará Mocha, dirigida por Francisco Quiñones Cuartas (Argentina, 2019, 103 minutos), con comentarios a cargo de Marcelo Andelique del CESIL – FHUC. En Chacarita, Buenos Aires, funciona el primer Bachillerato para personas Trans del mundo, Mocha Celis. Sus estudiantes realizan esta película contando una historia sobre identidad, educación, inclusión y su militancia en pos del acceso a los mismos derechos que el resto de la sociedad.

Entradas

Las entradas tienen un valor de $3000, mientras que estudiantes y docentes de la UNL, así como los socios de Cine Club, ingresan sin cargo. La recaudación se destinará a la compra de libros para la Biblioteca centralizada FHUC-FADU-ISM.

Agenda