UniversidadÁ‚"“Comunidad
Concientizar para preservar los bosques nativos de nuestra región
Lunes 11 de abril de 2005
Con éste objetivo trabajarán docentes de la UNL. Se plantea la necesidad de mayor compromiso sobre el cuidado de los bosques nativos. La experiencia abarcará 7 áreas pilotos en las provincias de Santa Fe y Entre Ríos.
Hace 100 años los bosques naturales cubrían un tercio del territorio argentino. Eran más de cien millones de hectáreas, hoy sólo quedan la tercera parte, cerca de treinta y cinco millones de hectáreas. Aquellos árboles cayeron bajo el hacha y la motosierra, barridos por los incendios y la necesidad de tierras para actividades agropecuarias.
Los bosques nativos de Argentina han sido sometidos a severos procesos de degradación y en muchas partes se encuentran seriamente comprometidas sus posibilidades de proporcionar bienes y servicios. Según las estimaciones efectuadas por la Unidad de Manejo del Sistema de Evaluación Forestal la deforestación durante el periodo 1998-2002 tiene valores cercanos a 200.000 ha/año.
Como en otras regiones de nuestro país, la región del Parque Chaqueño que abarca el norte de la provincia de Santa Fe, la provincia del Espinal que abarca el centro de la provincia de Santa Fe y gran parte del centro-norte de la provincia de Entre Ríos han sido fuertemente modificadas por el hombre sufriendo una reducción drástica de su área boscosa, donde muchos de sus bosques han desaparecido.
Para contribuir a desacelerar el ritmo de la degradación regional, Docentes de la UNL, han puesto en marcha el desarrollo de la Acción de Extensión al Territorio (AET) "Bosque, Gente y Educación Ambiental", en el que a través de la capacitación de agentes comunitarios, educadores, jóvenes, niños y familias de la región sobre interpretación ambiental y conservación de la biodiversidad, pretende generar cambios en el medio, formar agentes multiplicadores y fomentar el trabajo a través de redes locales participativas.
"La aplicación de técnicas de manejo para el desarrollo sustentable de los recursos naturales relacionados con el bosque, la educación ambiental y la formación de multiplicadores sociales, se afianzan como necesidades regionales relevantes y como alternativas de intervención sobre el territorio", remarcó la Coordinadora de la Acción de Extensión al Territorio, Ing. Raquel Tardivo Docente de la Fac. de Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas.
En relación con el desarrollo de la AET, el rector de la UNL Ing. Mario Barletta señaló que "la Universidad demuestra una vez mas que intenta desplegar a partir de sus políticas todas las estrategias posibles, con relación a poner su capacidad instalada al servicio de la sociedad, de la gente. En este caso, en un tema muy importante como la protección del ambiente y el particular de los bosques nativos".
Estas áreas que se encuentran ubicadas en los Departamento Concordia y Paraná de la Provincia de Entre Ríos, Departamento La Capital, San Javier, San Cristóbal y Gral. Obligado en la Provincia de Santa Fe.
El trabajo se realizará en conjunto con la Fundación Hábitat y Desarrollo, y Socios de la Red Hábitat de Reservas Naturales, Clubes Leones de las ciudades de Santa Fe, San Javier, San Cristóbal, Reconquista, Paraná y Chajarí, Programa Social Agropecuario PROINDER (Proyecto PIARFON), Establecimientos Educativos ubicados en el área de influencia, Dirección del Parque Rural Escolar "Enrique Berduc" y los tres Establecimientos Educativos ubicados en el territorio del Área Protegida y el Comité Intersectorial de Manejo del Sitio Ramsar "Jaaukanigás"
Al respecto Pablo Tabares, Director Ejecutivo de la Fundación Hábitat señaló que "nadie duda de la necesidad de concientizar y conservar, el desafío es bajar a nuestra realidad local y decir como vamos a conservar nuestros bosques, nuestros humedales, nuestros ambientales. En este sentido los aportes de los docentes investigadores de la Universidad son fundamental parra definir los próximos pasos".
Los bosques nativos de Argentina han sido sometidos a severos procesos de degradación y en muchas partes se encuentran seriamente comprometidas sus posibilidades de proporcionar bienes y servicios. Según las estimaciones efectuadas por la Unidad de Manejo del Sistema de Evaluación Forestal la deforestación durante el periodo 1998-2002 tiene valores cercanos a 200.000 ha/año.
Como en otras regiones de nuestro país, la región del Parque Chaqueño que abarca el norte de la provincia de Santa Fe, la provincia del Espinal que abarca el centro de la provincia de Santa Fe y gran parte del centro-norte de la provincia de Entre Ríos han sido fuertemente modificadas por el hombre sufriendo una reducción drástica de su área boscosa, donde muchos de sus bosques han desaparecido.
Para contribuir a desacelerar el ritmo de la degradación regional, Docentes de la UNL, han puesto en marcha el desarrollo de la Acción de Extensión al Territorio (AET) "Bosque, Gente y Educación Ambiental", en el que a través de la capacitación de agentes comunitarios, educadores, jóvenes, niños y familias de la región sobre interpretación ambiental y conservación de la biodiversidad, pretende generar cambios en el medio, formar agentes multiplicadores y fomentar el trabajo a través de redes locales participativas.
"La aplicación de técnicas de manejo para el desarrollo sustentable de los recursos naturales relacionados con el bosque, la educación ambiental y la formación de multiplicadores sociales, se afianzan como necesidades regionales relevantes y como alternativas de intervención sobre el territorio", remarcó la Coordinadora de la Acción de Extensión al Territorio, Ing. Raquel Tardivo Docente de la Fac. de Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas.
En relación con el desarrollo de la AET, el rector de la UNL Ing. Mario Barletta señaló que "la Universidad demuestra una vez mas que intenta desplegar a partir de sus políticas todas las estrategias posibles, con relación a poner su capacidad instalada al servicio de la sociedad, de la gente. En este caso, en un tema muy importante como la protección del ambiente y el particular de los bosques nativos".
Áreas piloto de la experiencia
Las acciones se llevarán a cabo en las Provincias de Santa Fe y Entre Ríos, específicamente en 7 áreas piloto o puntos focalizadores representativos de la diversidad biológica de las provincias fitogeográficas "Parque Chaqueño" y "Espinal" y bosques fluviales del Río Uruguay y Río Paraná.Estas áreas que se encuentran ubicadas en los Departamento Concordia y Paraná de la Provincia de Entre Ríos, Departamento La Capital, San Javier, San Cristóbal y Gral. Obligado en la Provincia de Santa Fe.
El trabajo se realizará en conjunto con la Fundación Hábitat y Desarrollo, y Socios de la Red Hábitat de Reservas Naturales, Clubes Leones de las ciudades de Santa Fe, San Javier, San Cristóbal, Reconquista, Paraná y Chajarí, Programa Social Agropecuario PROINDER (Proyecto PIARFON), Establecimientos Educativos ubicados en el área de influencia, Dirección del Parque Rural Escolar "Enrique Berduc" y los tres Establecimientos Educativos ubicados en el territorio del Área Protegida y el Comité Intersectorial de Manejo del Sitio Ramsar "Jaaukanigás"
La cartografía como herramienta de concientización
Se utilizará como estrategia de innovación para el desarrollo de las acciones la utilización de la Cartografía como herramienta valiosa de acercamiento a los niños, jóvenes, educadores y familias, y medio efectivo de comunicación social, orientado a un mayor conocimiento, concientización y preparación de la comunidad hacia un cambio positivo respecto de sus problemáticas locales. "Se espera lograr que las acciones de percepción territorial a través de la cartografía, educación ambiental y formación de multiplicadores sociales, contribuya a desacelerar el ritmo de degradación regional y alcanzar un mayor compromiso sobre el cuidado de nuestros bosques nativos", señaló la coordinadora de la AET.Al respecto Pablo Tabares, Director Ejecutivo de la Fundación Hábitat señaló que "nadie duda de la necesidad de concientizar y conservar, el desafío es bajar a nuestra realidad local y decir como vamos a conservar nuestros bosques, nuestros humedales, nuestros ambientales. En este sentido los aportes de los docentes investigadores de la Universidad son fundamental parra definir los próximos pasos".