Calidad académica
Creciente interés de la UNL en acreditar sus carreras de posgrado
Miércoles 21 de agosto de 2002
La Universidad Nacional del Litoral buscará acreditar 3 nuevas Maestrías y 11 Especialidades en el marco de la convocatoria 2002 de la CONEAU. Se realizó un taller para deslindar dudas respecto de las presentaciones.
Tres nuevas maestrías y once especialidades de posgrado que se dictan en la Universidad Nacional del Litoral se presentaron a la convocatoria de acreditación organizada por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), lo que denota un marcado interés de las unidades académicas de la institución en cumplir con un trámite al que obliga la legislación vigente.
Para responder las numerosas inquietudes que surgen a partir de las acreditaciones se realizó el viernes 2 de agosto en la UNL un taller del que participaron 23 instituciones universitarias públicas y privadas de la región. La actividad fue coordinada por doctor Juan Carlos Hidalgo, miembro de la CONEAU, y por la licenciada Rita Farías, a cargo del Área de Acreditación de Posgrados de dicho organismo.
En la oportunidad, los especialistas definieron con precisión las pautas que se deben tener en cuenta para la presentación a la convocatoria 2002 de las carreras y proyectos de carrera que nunca fueron evaluadas por la CONEAU; carreras y proyectos de carreras que solicitaron su acreditación en anteriores convocatorias sin haberla obtenido; y las carreras y proyectos de carreras que fueron acreditados en anteriores convocatorias y cuyo plazo de validez se cumplió antes del 1 de enero de 2000.
Del encuentro, desarrollado en la sede de la UNL, participaron el Instituto Universitario Italiano de Rosario; la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER); la Universidad Nacional de Rosario (UNR); Universidad de Concepción del Uruguay; Universidad Autónoma de Entre Ríos; Universidad Adventista del Plata; Universidad Católica de Santa Fe; Universidad del Centro Educativo Latinoamericano; Universidad Tecnológica Nacional Regionales Concepción del Uruguay, Paraná, Rosario, Santa Fe, Rafaela, Concordia, Reconquista y Venado Tuerto; la Universidad Nacional del Nordeste; Universidad Nacional de Misiones; Instituto Universitario Dachary; Universidad de la Cuenca del Plata; y la Universidad Nacional de Formosa.
“El objetivo es evacuar las dudas de interpretación que pueda haber respecto de los formularios obligatorios para la presentación de solicitudes de acreditación”, comentó Farías, quien también estuvo a cargo de similares experiencias realizadas en las regiones de Cuyo, Tucumán y Metropolitana, en todos los casos “con muy buena recepción”, según comentó. “Hay expectativas, debido a que mucha gente está interesada en asistir a los talleres, pese a que hace algunos años que se están llevando adelante acciones de acreditación”, completó la profesional.
En 1995 la acreditación de las carreras de cuarto nivel estuvo a cargo de la Comisión de Acreditación de Posgrados (CAP) y a partir de 1996 fue la CONEAU el ente encargado de dicho trámite.
Dicho trámite involucra a todas las carreras, que son catalogadas de acuerdo con la siguiente categoría: ciencias básicas (matemática, física, química y biología); ciencias de la salud (medicina, salud pública, odontología, veterinaria, paramédicas y auxiliares), ciencias aplicadas (ciencias agropecuarias, arquitectura y diseño, ingeniería, industrias, informática, ciencias del suelo, astronomía, meteorología, bioquímica y farmacia); ciencias sociales (derecho, administración, economía, antropología, sociología, ciencia política y relaciones internacionales, servicio social, ciencias de la información y comunicación, relaciones institucionales y humanas, demografía y geografía); y ciencias humanas (filosofía, letras e idiomas, educación, historia, psicología, teología, artes y arqueología).
De las 67 carreras de cuarto nivel que se dictan en la UNL (entre especialidades, maestrías y doctorados), un 40 por ciento cuenta con la acreditación correspondiente, y a esa oferta se suman ahora 11 nuevas especialidades y 3 maestrías. Esto genera un amplio abanico de posibilidades para los profesionales del medio, que encuentran de esta forma una provechosa manera de actualizar conocimientos y perfeccionar su perfil laboral.
Del total de carreras acreditadas en esta universidad, el 80 por ciento corresponde a doctorados, el 60 a maestrías y el 16 por ciento a diferentes especialidades ofrecidas por las distintas facultades dependientes de la institución.
A la convocatoria 2002 de la Coneau se presentaron alrededor de 500 carreras que buscan la acreditación, lo que habla del creciente interés de las instituciones educativas en brindar este tipo de ofertas. “Sin dudas, la cantidad de posgrados ofrecidos en el país ha crecido, aunque no todos se presenten para ser acreditados: hubo un pico importante desde el 90 al 95; luego se estacionó un par de años, y ahora creció nuevamente”, mencionó.
Para responder las numerosas inquietudes que surgen a partir de las acreditaciones se realizó el viernes 2 de agosto en la UNL un taller del que participaron 23 instituciones universitarias públicas y privadas de la región. La actividad fue coordinada por doctor Juan Carlos Hidalgo, miembro de la CONEAU, y por la licenciada Rita Farías, a cargo del Área de Acreditación de Posgrados de dicho organismo.
En la oportunidad, los especialistas definieron con precisión las pautas que se deben tener en cuenta para la presentación a la convocatoria 2002 de las carreras y proyectos de carrera que nunca fueron evaluadas por la CONEAU; carreras y proyectos de carreras que solicitaron su acreditación en anteriores convocatorias sin haberla obtenido; y las carreras y proyectos de carreras que fueron acreditados en anteriores convocatorias y cuyo plazo de validez se cumplió antes del 1 de enero de 2000.
Del encuentro, desarrollado en la sede de la UNL, participaron el Instituto Universitario Italiano de Rosario; la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER); la Universidad Nacional de Rosario (UNR); Universidad de Concepción del Uruguay; Universidad Autónoma de Entre Ríos; Universidad Adventista del Plata; Universidad Católica de Santa Fe; Universidad del Centro Educativo Latinoamericano; Universidad Tecnológica Nacional Regionales Concepción del Uruguay, Paraná, Rosario, Santa Fe, Rafaela, Concordia, Reconquista y Venado Tuerto; la Universidad Nacional del Nordeste; Universidad Nacional de Misiones; Instituto Universitario Dachary; Universidad de la Cuenca del Plata; y la Universidad Nacional de Formosa.
“El objetivo es evacuar las dudas de interpretación que pueda haber respecto de los formularios obligatorios para la presentación de solicitudes de acreditación”, comentó Farías, quien también estuvo a cargo de similares experiencias realizadas en las regiones de Cuyo, Tucumán y Metropolitana, en todos los casos “con muy buena recepción”, según comentó. “Hay expectativas, debido a que mucha gente está interesada en asistir a los talleres, pese a que hace algunos años que se están llevando adelante acciones de acreditación”, completó la profesional.
En 1995 la acreditación de las carreras de cuarto nivel estuvo a cargo de la Comisión de Acreditación de Posgrados (CAP) y a partir de 1996 fue la CONEAU el ente encargado de dicho trámite.
Una oferta que crece
La acreditación de las carreras de posgrado es obligatoria y vinculante a partir de la sanción de la Ley de Educación Superior 24.521, por lo que el trámite es necesario para que los títulos tengan reconocimiento oficial.Dicho trámite involucra a todas las carreras, que son catalogadas de acuerdo con la siguiente categoría: ciencias básicas (matemática, física, química y biología); ciencias de la salud (medicina, salud pública, odontología, veterinaria, paramédicas y auxiliares), ciencias aplicadas (ciencias agropecuarias, arquitectura y diseño, ingeniería, industrias, informática, ciencias del suelo, astronomía, meteorología, bioquímica y farmacia); ciencias sociales (derecho, administración, economía, antropología, sociología, ciencia política y relaciones internacionales, servicio social, ciencias de la información y comunicación, relaciones institucionales y humanas, demografía y geografía); y ciencias humanas (filosofía, letras e idiomas, educación, historia, psicología, teología, artes y arqueología).
De las 67 carreras de cuarto nivel que se dictan en la UNL (entre especialidades, maestrías y doctorados), un 40 por ciento cuenta con la acreditación correspondiente, y a esa oferta se suman ahora 11 nuevas especialidades y 3 maestrías. Esto genera un amplio abanico de posibilidades para los profesionales del medio, que encuentran de esta forma una provechosa manera de actualizar conocimientos y perfeccionar su perfil laboral.
Del total de carreras acreditadas en esta universidad, el 80 por ciento corresponde a doctorados, el 60 a maestrías y el 16 por ciento a diferentes especialidades ofrecidas por las distintas facultades dependientes de la institución.
A la convocatoria 2002 de la Coneau se presentaron alrededor de 500 carreras que buscan la acreditación, lo que habla del creciente interés de las instituciones educativas en brindar este tipo de ofertas. “Sin dudas, la cantidad de posgrados ofrecidos en el país ha crecido, aunque no todos se presenten para ser acreditados: hubo un pico importante desde el 90 al 95; luego se estacionó un par de años, y ahora creció nuevamente”, mencionó.