En la UNL

Culminó la Conferencia Nacional de Jueces

Lunes 3 de abril de 2006

Se llevó a cabo en el Paraninfo y en la FCJS el 30 y 31 de marzo. Participaron más de 500 jueces de todo el país. El rector Barletta entregó diplomas de Huésped de Honor de la Universidad a los Ministros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

El 30 y 31 de marzo la Universidad Nacional del Litoral (UNL) fue sede de la Conferencia Nacional de Jueces "Jueces y sociedad", que congregó a más de 500 magistrados de todo el país.

El acto de apertura fue presidido por el Presidente de la Corte Suprema de Justicia de La Nación, Dr. Enrique Santiago Petracchi, acompañado en el estrado por el Gobernador de la Provincia de Santa Fe, Ing. Jorge Obeid; los Ministros de la Corte Suprema Justicia de la Nación, Elena Highton de Nolasco, Juan Carlos Maqueda, Eugenio Zaffaroni y Ricardo Lorenzetti, el Ministro de Justicia de La Nación, Alberto Iribarne, el Presidente de la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe, Rafael Gutiérrez, el rector de la UNL, Mario Barletta, el Administrador General de la Corte de Suprema de Justicia de La Nación, Dr. Nicolás Reyes y la Secretaria de Justicia de La Nación, Dra. Marcela Losardo.

Por su parte, en el mismo acto inaugural el rector de la Universidad tomó la palabra para darle la bienvenida a los magistrados presentes, y luego del mismo distinguió a los Ministros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Enrique Santiago Petracchi, Elena Highton de Nolasco, Juan Carlos Maqueda, Eugenio Zaffaroni y Ricardo Lorenzetti, con el diploma de Huésped de Honor. Por su parte, la Doctora Carmen Argibay recibió la distinción el viernes, por no encontrarse el día inaugural en la ciudad.

La Justicia en debate

El rector Barletta destacó la importancia del encuentro afirmando que "la elección de una Universidad Nacional como lugar para la realización de estas conferencias tiene un significado profundo, puesto que existe una relación directa entre la calidad de la administración de justicia en desarrollo del conocimiento de las ciencias jurídicas y la formación permanente de mujeres y hombres del derecho".

En este sentido, la Conferencia desarrolló los temas previstos en el programa a través de paneles y comisiones en los que se profundizó y reflexionó en los temas requeridos.

En la primer jornada se desarrolló el panel- debate: Ética Judicial, mientras que en el segundo día de encuentro tuvieron lugar los paneles: Ética judicial, Justicia y sociedad y Capacitación y Escuela Judicial. También se llevaron a cabo trabajos en tres comisiones en forma simultánea en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (FCJS), en las cuales se realizaron presentaciones generales a cargo de diversos ponentes que dieron lugar a un debate más amplio.

Conclusiones

Los debates en las comisiones se desarrollaron sobre los temas tratados previamente en las jornadas, llegando a conclusiones generales.

La presentación de las conclusiones prevista para el 1 de abril quedó sin efecto, por lo que el Encuentro de Jueces quedó concluido la noche del viernes con la lectura de las conclusiones emitidas por cada una de las comisiones a través de una Conferencia brindada a la Prensa. Lorenzetti, Argibay acompañados por los representantes de la Asociación de Magistrados de la Justicia Nacional, Miguel Ángel Caminos y Luis Cabral y por la Federación Argentina de la Magistratura, Abel Fleming, constituyeron el panel de cierre que emitió los comunicados a los medios periodísticos.

La comisión Prensa, Justicia y Sociedad, reflexionó sobre la necesidad de adoptar una política comunicacional de los poderes judiciales, y en este contexto propuso crear un centro de prensa de información judicial, con la participación de representantes de las organizaciones de jueces, tanto en la jurisdicción nacional como en cada jurisdicción provincial.

En tanto la Comisión Independencia Judicial, concluyó que los jueces deben actuar de manera que la sociedad perciba que son independientes de toda influencia política, económica, social o mediática, en defensa de la Constitución Nacional, para lo cual promueven la creación de una Comisión permanente de protección de la Independencia Judicial con representantes del poder judicial.

Por último, ante la necesidad de capacitación para todos los actores del proceso judicial, la tercer comisión: Capacitación y Escuela Judicial, propone impulsar la capacitación continua y permanente y sistemática por medio de cursos, talleres para administrar juzgados, criterios de gestión y uso de tecnología.

Agenda