Ciencia y Territorio
Cultura Viva: “Conectados” en la Plaza San Martín
Lunes 19 de mayo de 2025 / Actualizado hace 1 día, 14 horas
En el marco del Día Internacional de los Museos, la UNL y el municipio santafesino participaron del programa del Ministerio de Cultura de la Provincia de Santa Fe denominado “Cultura Viva". Hubo experiencias lúdicas, reflexivas, críticas y humanistas.
Un estudio indica que “los niños y niñas de entre 4 y 15 años aumentaron el uso de redes sociales y apps de educación un 76 y un 54 por ciento, respectivamente, durante el año 2020, convirtiéndose Fortnite, Roblox y TikTok en las aplicaciones a las que más tiempo dedican al día”.
Estos datos se desprenden de un estudio a 100.000 familias de España, Estados Unidos y Reino Unido con hijos de entre 4 y 15 años realizado por la plataforma de seguridad y bienestar digital para familias Qustodio. (Fuente: https://surl.li/jgepwy)
Para conectar con experiencias del mundo real, “Cultura Viva" invita a recuperar la calle, la plaza, en fin, la ciudad. Estar “conectados” no con las pantallas, sino con los otros.
“Las propuestas culturales y de comunicación de la ciencia están buenísimas, siempre traemos a nuestros hijos; la idea es que ellos tengan otras instancias para divertirse y aprender”, indicó Cecilia y añadió “es sumamente interesante darles alternativas y que no estén encerrados en su habitación mirando todo el tiempo pantallas”.
Cianotipia
El taller “Cianotipia: azul a la luz” buscó articular aspectos teóricos y prácticos vinculados a algunas reacciones químicas a partir de una técnica de copiado de imágenes u objetos llamada cianotipia. Se propuso que los niños, niñas, jóvenes y adultos experimenten y realicen sus cianotipos con diferentes objetos y así puedan asociar conceptos de la química y de la historia de la fotografía en una misma instancia de aprendizaje.
La actividad fue organizada y realizada por el equipo de la Dirección de Comunicación de las Ciencias y las Artes de la Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología de la UNL, junto a docentes de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ-UNL) y becarias del INCAPE (UNL-CONICET).
“Esta propuesta se llama Cianotipia y es una vieja forma de hacer registros fotográficos en negativo”, expresó José Paredes, docente de la Facultad de Ingeniería Química de la UNL.
“Es sumamente significativo que la UNL realice experiencias fuera del ámbito académico, del claustro, que visite las plazas de la ciudad”, prosiguió Paredes.
“Este taller nos permite hacer visible de manera experimental la conexión que existe entre ciertos aspectos de la ciencia con el arte y retomar no solo conceptos de la química sino también de la historia y la evolución de la fotografía”, remarcó Carolina Revuelta, directora de Comunicación de las Ciencia y las Artes de la UNL.
“La actividad nos encantó porque es una forma ‘diferente’ de tomar fotografías”, expresó Yolanda. “Por un rato, mis hijos dejaron el teléfono celular y se sumaron a la iniciativa de la Universidad”, destacó.
Conectados sin pantallas
"Buena parte de nuestro trabajo cotidiano se basa en pantallas, salir por un instante a la plaza es importantísimo porque hemos perdido nuestro vínculo con la naturaleza inmediata: víboras, insectos, entre otros”, resaltó Leonardo Leiva, perteneciente a la Unidad Cultural “Zoología” del Museo Provincial de Ciencias Naturales "Florentino Ameghino".
“Por eso, desde el Museo Ameghino lo que hicimos fue sacar colecciones de animales a la plaza, lo que generó mucho asombro en niños, niñas, jóvenes y adultos. Preguntas del tenor: ¿las víboras pican o muerden? fueron claves para intentar recuperar ese vínculo con la naturaleza inmediata”, comentó Leiva.
Durante la jornada hubo actividades dentro y fuera del Museo, con recorridos libres y guiados, música, danza, magia, talleres culturales, muestras, ferias, patrimonio, libros y naturaleza. La propuesta fue diseñada por el propio Museo junto al Seminario Provincial de Ballet; la Escuela Provincial de Artes Visuales «Prof. Juan Mantovani»; el Instituto Coral Provincial; la Escuela Provincial de Música Nº 9902 «CREI»; la Escuela Provincial de Música Nº 9901 «Orquesta de niños y juvenil»; los Talleres Culturales de la Municipalidad de Santa Fe; los Talleres de la Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología de la UNL y el Núcleo de Bibliotecas Populares Santa Fe La Capital.
Cultura Viva
Cultura Viva es una iniciativa que busca fusionar los museos y las escuelas de arte de la Provincia para articular propuestas que acerquen el acervo patrimonial a la ciudadanía, co-creando y construyendo nuevos escenarios, fomentando las múltiples actividades artísticas.
Impulsada desde la Secretaría de Gestión Cultural, la idea es ampliar y diversificar la oferta cultural donde los visitantes puedan interpretar, dialogar e interactuar con el patrimonio a través de experiencias lúdicas, reflexivas, críticas y humanistas, convocando a todos los vecinos a participar de forma libre y gratuita del evento.
Día Internacional de los Museos
Cada año desde 1977, el 18 de mayo el ICOM organiza el Día Internacional de los Museos para concientizar sobre el hecho de que los museos son un importante medio para el intercambio cultural, el enriquecimiento de las culturas, así como para el desarrollo de la comprensión mutua, de la colaboración y de la paz entre los pueblos.
Este año, el lema es “El futuro de los museos en comunidades en constante cambio”, una invitación a reimaginar el papel de los museos como conectores esenciales, innovadores y guardianes de la identidad cultural; una oportunidad para inspirar a los públicos a sumarse a la esperanzadora tarea de conservar la naturaleza, descubrirla y compartir sus experiencias, en busca de relaciones alternativas con el medio.