Por Cable y Diario

Desarrollo industrial en Santa Fe

Lunes 3 de julio de 2006

En el último programa de la Universidad se abordó el tema del desarrollo industrial en la provincia desde la década del Á‚'70 hasta nuestros días. Desde una visión económica y social se trataron las diversas etapas de crisis, desindustrialización y futura rein

Las políticas económicas aplicadas en el país por más de tres décadas produjeron una gran crisis industrial y un vaciamiento del Estado que durante la década del Á‚'90 vivió su etapa más crítica. Sin embargo los primeros signos de la crisis se pueden remontar a unas décadas anteriores y tomar como uno de los factores determinantes el cierre de la fábrica FIAT en la ciudad. Á‚¿Cuáles fueron las causas que determinaron que se abandonara el sector industrial como área estratégica de la economía?, Á‚¿Por qué este proceso se vivió de distintas formas en las diversas zonas de las provincias?, Á‚¿Cuáles son las actuales condiciones provinciales que fomentan un proceso de reactivación de la industria?

Las distintas etapas, los intentos de reindustrialización y recuperación económica actuales y el caso exitoso de Zeltek, la empresa incubada en la Universidad Nacional del Litoral, que también nos habla de la apuesta a la investigación y el desarrollo para favorecer el crecimiento industrial de la región; fueron los temas que se abordaron en Ateneo, el pasado jueves 29, en el debate integrado por el Licenciado Hugo Arrillaga, el docente de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNL, Carlos Beltrán, el presidente de la Cámara de Comercio Exterior y ex presidente de la Unión Industrial de Santa Fe, Daniel Oblán y el empresario de la construcción en representación de Pilay, Javier Vigo Leguizamón.

Décadas de postergación industrial

En la década del Á‚'70 de la mano de la dictadura militar y la aplicación de políticas económicas neoliberales, la apertura indiscriminada de la importación, provocó el abandono de la producción y a fines de los Á‚'80 el consecuente cierre y desmantelamiento de la fábrica FIAT. Por su parte en los Á‚'90 el tejido industrial se desmoronó: comenzaron a cerrar fábricas, aumentó la desocupación y la desigualdad social. La tasa de desempleo creció del 8,8 por ciento en 1990 al 19,35 en 1995, y se estabilizó en 15 por ciento en el final de esa década.

"No cabe duda que el cierre de FIAT fue impactante, pero en Santa Fe traer otra industria de esa magnitud sería perder tiempo, sobre todo por lo que tiene la ciudad para desarrollarse de otra forma y esta es una verdad absoluta. Las décadas de los Á‚'80 y Á‚'90 fueron tremendas. En esos momentos desarrollar un proyecto productivo o un proyecto industrial, cuando había cambios de ministros de economía cada año, era muy difícil -destacó Daniel Oblán, al tiempo que agregó- lo que ocurre es que no nos pusimos a trabajar en conjunto, esto era responsabilidad de todos, de los santafesinos y de las instituciones".

Por su parte Vigo Leguizamón afirmó al referirse a la etapa más decadente de la industria en el país y en la provincia "La mayor crítica que yo le haría a la década del noventa es que no haya utilizado el gobierno la masa inmensa de capitales que vinieron para cambiar el perfil productivo del país, porque la causa principal de nuestro pobre desarrollo es que seguimos produciendo carnes y cereales cuando la variable de crecimiento en el mundo es el conocimiento- y se preguntó- Á‚¿Por qué no vinculamos al capital existente con el polo científico-tecnológico para que haya muchas FIAT?".

Apostando al capital científico y tecnológico

A diferencia de lo sucedido en otras etapas históricas, las nuevas realidades tecnológicas y de consumo, potencian las ventajas de las pequeñas empresas. Según datos aportados por la Unión Industrial, las PyMEs santafesinas son mayoritariamente familiares y pequeñas. El 65% tiene menos de 9 empleados. Además, tienen bajo endeudamiento, están dirigidas al mercado interno y hay entre ellas una fuerte presencia del sector alimenticio.

"Santa Fe es PyMEs y éstas son demandantes de muchas políticas públicas, por lo cual lo que tenemos que pensar no son políticas solamente dirigidas a un sector o a una empresa, sino a un conjunto", expresó Carlos Beltrán.

Sin embargo, en nuestra ciudad también se hace necesario también potenciar factores como la gran capacidad científica y tecnológica que nos representa. En este sentido la empresa Zeltek, incubada en la Universidad Nacional del Litoral, también nos habla de la apuesta al crecimiento económico guiado por la investigación y el desarrollo. "Si hay un capital que distingue a la ciudad de Santa Fe con respecto a las otras ciudades del país es la estructura y las fortalezas de su sistema científico Á‚"“ tecnológico y los recursos humanos que tiene altamente formados donde se forma gente que asiste al sistema productivo de gran parte de Latinoamérica", declaró Hugo Arrillaga.

Agenda