Estudio científico - técnico

Diagnóstico sobre las pesquerías continentales

Lunes 21 de marzo de 2005

El Inali fue elegido para realizar un estudio sobre la pesca continental en las provincias del noroeste argentino. El trabajo se realizará articuladamente con organismos nacionales y de distintas provincias. La primera parte de las tareas tendrán como eje la i

El Instituto Nacional de Limnología (Inali) fue elegido por la subsecretaría de Pesca y Acuicultura de la Nación para realizar un estudio sobre "Las pesquerías continentales en la subcuenca del Paraná". En la primera etapa del trabajo se realizará un estudio del largo de la primera madurez en sábalo.

El marco formal del trabajo que realizará el Inali Á‚"“instituto científico dependiente de la UNL y del ConicetÁ‚"“ se acordó con un convenio rubricado el pasado viernes 18 de marzo por el rector de la UNL, Ing. Mario Barletta, la directora de Acuicultura de la subsecretaria de Pesca y Acuicultura de la Nación, Dra. Laura Luchini y la directora del INALI, MSc. Julieta Parma. El acuerdo se firmó en la sede de la secretaría de Estado de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Provincia, y también estuvieron presentes su secretario el Dr. Marcelo Terenzio, el subsecretario de Pesca y Acuicultura de la Nación, Sr. Gerardo Nieto y representantes de las provincias de Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Chaco, Misiones y Formosa.

Primera etapa de trabajo

A lo largo del año 2004, las provincias del Noroeste Argentino (NEA) acudieron a sucesivas reuniones en las que se acordaron los términos básicos para desarrollar un estudio global sobre la situación de las pesquerías de la subcuenca del Río Paraná para asegurar el manejo sustentable de los recursos pesqueros en aguas continentales. Dado que el NEA es el mayor productor de agua dulce y el sábalo es su producto principal de exportación actualmente, el primer tramo del diagnóstico estará abocado al estudio de la primera madurez del sábalo, lo cual dará paso a posteriores análisis sobre las pesquerías más importantes y sus actores y permitirá tomar decisiones, en materia legislativa, más acordes basadas en estudios científicos y técnicos.

A tal efecto, este estudio estará coordinado por la dirección de Acuicultura de la Nación, en tanto que el INALI será el encargado de la dirección del proyecto, el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) brindará asesoramiento científico y técnico y la UNL apoyará el proyecto en lo que este requiera. Por su parte, la provincia de Santa Fe Á‚"“a través de la subsecretaria de Medio Ambiente y Desarrollo SustentableÁ‚"“ prestará sus servicios en la elaboración de datos, colaboración en campañas y aporte de resultados. A su turno, la provincia de Entre Ríos, a través de la subsecretaria de Asuntos Agrarios y Recursos Naturales coordinará campañas y elaboración de datos, entre otros aportes. El proyecto tendrá una duración de un año.

Expectativas

A propósito del presente acuerdo el rector Barletta expresó que la elección del Inali "nos llena de orgullo y satisfacción no sólo por el reconocimiento académico, sino también porque ratifica una de las políticas que en este sentido entiendo absolutamente imprescindible y que este gobierno nacional esta alentando de manera clara: la búsqueda de los organismos que deben efectivamente dar solución de los problemas en el mundo académico".

En el mismo sentido se expresó la Dra. Parma al afirmar que "veo con mucho beneplácito la posibilidad de que el Estado invierta en proyectos de esta naturaleza, ya que durante muchos años hubo problemas serios porque no se conseguían fondos", y concluyó que "hay que destacar la importancia que tiene este proyecto no solo por los resultados sino por la transferencia directa que va a tener hacia un sector importante de la sociedad".

Por su parte, la Dra. Luchini afirmó que "éste es un proyecto inicial de otros que esperemos vengan más adelante. Hace 10 años que el gobierno nacional tenía que hacer algo por las pesquerías continentales. Creo que para las pesquerías y para el ecosistema en general estos estudios son importantísimos porque hace muchísimos años que no se hace ningún estudio de carácter amplio en la cuenca".

Finalmente el Dr. Terenzio expresó que es indispensable que exista un diagnóstico para después poder llevar adelante las políticas de estado. "Esto no es como el huevo y la gallina, necesariamente uno debe tener estos diagnósticos afianzados y respaldados por los estudios científicos, así que creo que estamos frente a una oportunidad histórica".

Agenda