31º Jornadas IRAM – Universidades

Dos días para pensar sobre las normas de calidad

Jueves 10 de septiembre de 2009

El encuentro, que reúne a especialistas en la materia, fue realizado jueves y viernes de la semana pasada. Del acto participaron Cantard, Astegiano y demás autoridades de las instituciones organizadoras.

La calidad en materia legislativa, la calidad agroalimentaria, el acercamiento de las universidades a los procesos de normalización y los aportes para una mejor calidad de vida de la población fueron algunos de los tópicos remarcados durante la apertura de las 31º Jornadas IRAM-Universidades. El acto tuvo lugar en el salón de actos de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ) de la UNL y contó con la presencia del rector de la casa de altos estudios, Albor Cantard, el secretario de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación de la provincia, David Astegiano, director de Certificación Adjunto del Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM), el decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (FCJS), José Manuel Benvenuti y el vicedecano de la FIQ, Alejandro Bernabeu.
En la ocasión, Cantard recordó que, desde 1993, la UNL mantiene acciones de cooperación con IRAM. “A nuestra Universidad le correspondió organizar las IV Jornadas IRAM – Universidades las que se llevaron a cabo en abril de 1995 y en cuyo marco quedó inaugurada en dependencias del Centro para la Transferencia de los Resultados de la Investigación (CETRI-Litoral) la Biblioteca de Normas IRAM y Centro de Ventas de la UNL”.

Materia fundamental
Tras recorrer distintos momentos claves de ese proceso, el rector destacó que en “el trabajo de concientización y sensibilización en la comunidad universitaria sobre la importancia de la aplicación de las normas en determinados procesos y usos académico-científicos, la UNL puede exhibir líneas concretas de investigación significativa relacionada a los temas normalización, certificación y acreditación”.
En relación con el 18º Foro UNILAB, que también se desarrolló junto con las Jornadas en el ámbito de la FIQ, Cantard expresó que “los laboratorios universitarios de calibración y de ensayo constituyen hoy la materia fundamental para el desarrollo de la infraestructura metrológica y de servicios que necesita el país. Es necesario considerar que no existen serias perspectivas de competitividad internacional si no se construyen sólidas redes capaces de suministrar servicios de calibración y de ensayos acordes a las exigencias de las normas internacionales que determinan los lenguajes comunes utilizados por las empresas en todo el mundo”. En tal sentido, indicó que la UNL participa del UNILAB desde su gestación, al igual que el IRAM, y es la sede de la Secretaría Técnica del Sistema, la cual funciona en la Secretaría de Vinculación Tecnológica y Desarrollo Productivo.

Aspectos legales
Por su parte, Astegiano indicó que la “calidad hoy no es un tema meramente académico, sino que es una oportunidad de los países para resolver muchos de los problemas que tenemos de y poder construir una calidad de vida mejor, y aportar a los sistemas productivos”. Son “experiencias nuevas y escenarios nuevos”. “Estamos en un momento especial y ustedes –los especialistas presentes- son pioneros en muchos de estos temas que pueden permitir la transformación que los santafesinos y argentinos esperamos”.
El decano de la FCJS indicó, previamente en referencia a los aspectos legislativos, que “tal vez sea una de las asignaturas pendientes de nuestra joven democracia, alcanzar para el Parlamento, tanto en el orden federal como en el orden de las provincias, un grado de calidad y excelencia que ciertamente todavía nos debemos”.
“Nuestra facultad está fuertemente comprometida en un proceso de acreditación de la carrera de Abogacía en términos de la Ley de Enseñanza Superior. Parece casi un contrasentido para las Escuelas de Derechos y para las Facultades de Ciencias Jurídicas y Sociales que proveen en exclusividad los cuadros de por lo menos uno de los poderes del Estado, como es el poder Judicial y en buena medida de los cuadros del poder Legislativo, que no sea considerada hoy como una carrera de interés público. Hemos hecho el planteo y el deseo es que esto prospere en el menor tiempo posible para poder someterlo a la acreditación de nuestros pares, lo que indudablemente, redundará en una mayor calidad del producto final”, remarcó Benvenuti.

Transferencia
En representación de la unidad académica anfitriona, Bernabeu sostuvo que “el tema está presente en distintas asignaturas y así también en proyectos de investigación. Podemos decir con satisfacción que hay distintas fuentes que son aprovechadas para dar impulso a todos los proyectos y tenemos mucha presencia en el área de transferencia. La comunidad de nuestra facultad tiene como características la creatividad, que da lugar a distintas ideas y proyectos, y una fuerte actitud crítica que lleva a una continua evaluación y a nuevos replanteos”.
Rodríguez, por su lado, realizó un repaso histórico de IRAM y ponderó la relación sustancia que la entidad mantiene “con el sector educativo y, en particular, con las universidades. Arrancó desde el nacimiento de IRAM como institución, en 1935.
Hoy, nuestra composición social muestra que alrededor de 200 socios de IRAM son provenientes del sector educativo y particularmente de universidades y de escuelas técnicas. Para nosotros esto es fundamental porque nos ayuda y ayuda al país a ir introduciendo el concepto fundamental de la norma, de la aplicación y del valor que tiene el entendimiento de la norma para la sociedad”.
Finalmente, Rodríguez enfatizó que “en la década del 90, IRAM tomó la decisión de federalizar las actividades. Y es ahí dónde uno de los pilares de la federalización de las actividades fue el desarrollo de los convenios con las distintas universidades. Hoy en día tenemos más de 60 convenios con universidades”.

Agenda