Cooperación Internacional

El 61% de los graduados en ingeniería química de Mulhouse trabaja en desarrollo e innovación

Miércoles 23 de julio de 2014 / Actualizado el martes 12 de agosto de 2014

El dato refleja el perfil de los egresados franceses en ingeniería química y fue recabado por el Dr. Miguel Zanuttini, quien estuvo en territorio francés, con el objetivo de fomentar el intercambio y la realización de prácticas de nuestros estudiantes.

En el marco del Programa Argentina Francia Ingenieros Tecnología (ARFITEC), a través del cual se fomenta la formación de ingenieros de ambos países, el Dr. Miguel Zanuttini, Director del Instituto de Tecnología Celulósica (ITC) y de la Carrera de Ingeniería Química de la Facultad de Ingeniería Química de la UNL, visitó la ciudad de Mulhouse en Francia.

El recorrido incluyó reuniones en dos instituciones: el  Instituto de Ciencia de Materiales y la Escuela Nacional Superior de Química en la que se estudia Ingeniería Química.

“El Instituto es muy importante en el área de materiales y su relación académica más notoria es con esta Escuela Nacional Superior. En esta oportunidad interesaban ambos aspectos, tanto la investigación como el área de docencia para conocernos mejor”, según Zanuttini.

En un período de dos semanas, el docente-investigador visitó estos dos establecimientos y tomó contacto con investigadores, muchos de los cuales se encuentran trabajando en temas similares a los que se tratan en FIQ. Específicamente, y como resultado de un pedido desde ARFITEC, Zanuttini presentó un tema personal de investigación. “Estamos trabajando en el aprovechamiento de biomasa, en el marco general es lo que se llama biorefinería. Una de las alternativas es la producción de alcohol por fermentación de azúcares obtenidas por hidrólisis de la celulosa. Vamos a trabajar en cooperación en el estudio de la modificación de la accesibilidad del material para la hidrólisis enzimática”. Este trabajo implica un estudio de porosidad o permeabilidad de la biomasa. Los investigadores trabajarán sobre muestras de madera en la FIQ y las enviarán a Francia. Estas muestras están compuestas por láminas delgadas de madera, que serán analizadas por ingenieros franceses  debido a su experiencia en el estudio de porosidad. Si bien se utilizarán técnicas que existen en Argentina, cuentan con un equipamiento más ajustado y de uso más frecuente que el existente en nuestro país para caracterizar porosidad.

El Instituto y la Escuela

El Instituto es un laboratorio de investigación bajo la supervisión del Centro Nacional para la Investigación Científica de Francia y la Universidad de Haute-Alsace, en cuyo campus se encuentra ubicado. Es reconocido por su excelencia en la investigación multidisciplinaria en ciencias de los materiales, con expertos de alto nivel en química y física de superficies e interfaces y en el campo de los materiales porosos.

La Escuela forma ingenieros químicos en estrecha colaboración con el mundo industrial y sus estudiantes reciben una educación de alta calidad en diferentes campos de la química. Por su ubicación en la frontera entre Alemania y Suiza, la Escuela ofrece a los estudiantes muchas oportunidades de prácticas en contexto laboral.

Un dato a destacar es que, especialmente la Escuela, cuenta con un importante seguimiento de sus graduados.  Según números recabados de una encuesta realizada en abril de 2014 -entre un gran número de graduados 2013 de la Escuela Nacional Superior de Química- un 61% de sus egresados están trabajando en investigación, desarrollo e innovación; un 15% trabajan en calidad y seguridad; el 6% en asistencia técnica; sólo el 6% en producción; un 9% en marketing; y el 3% restantes en otras actividades. Desde el análisis de Zanuttini, “con estos datos puede verse claramente el perfil que tienen los egresados franceses en ingeniería química, en donde hay un fuerte trabajo en lo que es desarrollo e innovación.

Si tomamos esto como una tendencia actual y futura, es de pensar que nuestros ingenieros van a trabajar en algunos casos en producción, pero muy posiblemente, van a realizar actividades diferentes, donde se les va a presentar la necesidad de estudiar nuevos desarrollos, publicaciones, patentes, etc. y, además, tomar parte en el desarrollo e innovación para la generación de nuevos conocimientos de interés industrial”.

Por ese motivo, el docente cree “que es muy bueno que los alumnos nuestros aprovechen la posibilidad de hacer las prácticas que nuestras cátedras o centros de investigación ofrecen en nuestra facultad. Nuestra carrera debiera preparar en mayor medida para el desarrollo y la innovación”.

Posibilidades de prácticas

En cuanto a las características a destacar de ambas instituciones, Zanuttini hizo especial énfasis en la alta carga horaria de prácticas que tienen los estudiantes de las ingenierías en la ciudad francesa de Mulhouse. En este sentido, sostuvo: “En el área académica podemos alentar a nuestros estudiantes que al momento de elegir la posibilidad del intercambio con Francia,  consideren Mulhouse dado que están viviendo una situación muy favorable y los alumnos internacionales son bien recibidos”.  Ante las posibilidades de los alumnos de FIQ en Francia, Zanuttini dijo: “Ellos van a alentar la alternativa de que el alumno que vaya, además de cursar un semestre, también haga una práctica.

Sus prácticas industriales son rentadas, de 6 meses de duración y en la Escuela Superior tienen excelentes posibilidades para gestionarlas”.  Durante el estudio de tres años de Ingeniería las prácticas constan de una estadía corta al inicio de la carrera, al año siguiente una práctica más extendida de ocho semanas y finalmente una práctica industrial de seis meses. El contexto es muy favorable porque “las industrias están interesadas en captar jóvenes estudiantes”. En ese lugar, muy cerca de la frontera con Alemania y Suiza, tienen contacto con industrias en estos países, lo cual es muy interesante porque esto significa buenas posibilidades de intercambio también para nuestros estudiantes. Incluso, cuentan con una remuneración suficiente para que puedan vivir bien esos meses de práctica”, enfatizó el docente-investigador.

Otras iniciativas

El Programa ARFITEC tiene sus instancias ya definidas y depende de que se renueven los acuerdos. En cada acuerdo que se renueve entre Argentina y Francia también se discuten las pautas que rigen los convenios y las actividades específicas que realizarán las facultades intervinientes. 

El Director de la carrera de Ingeniería Química, sostuvo: “Nosotros estamos participando activamente de ARFITEC. Esto nos permitió la doble titulación de la carrera de Ingeniería Industrial y, en lo que respecta a Ingeniería Química, por ahora implica intercambios y en un futuro también podríamos pensar en relaciones más estrechas académicamente y en la doble titulación de la carrera de Ingeniería Química”.

En el área de investigación los docentes-investigadores de nuestra facultad Alicia Boix y Eduardo Miró, han presentando de modo conjunto con investigadores franceses un proyecto ECOS de cooperación internacional. Este proyecto ha sido recientemente presentado y aún debe esperarse su aprobación, sin embargo los investigadores de ambos países  ya han comenzado a intercambiar muestras. Según Zanuttini: “Se trata de un proyecto en materiales mesoporosos y esperamos que sea un inicio a otras posibilidades de cooperación entre Mulhouse y FIQ”.

Asimismo, como parte de las actividades incluidas en la agenda del próximo año, el Decano de la FIQ, Dr. Enrique Mammarella, ha propuesto a Santa Fe como sede para la reunión de ARFITEC. Con lo cual, Santa Fe recibirá a facultades de Francia y de nuestro país para discutir los avances y nuevas pautas para la continuidad del Programa ARFITEC.

Prensa FIQ

Agenda