Coronavirus
El cuidado de la salud mental en tiempos de aislamiento
Lunes 6 de abril de 2020 / Actualizado el lunes 13 de abril de 2020
Con la expansión de la pandemia, el miedo y la ansiedad pueden convertirse en compañeros diarios. ¿Qué podemos hacer para cuidar nuestra salud mental mientras dura la emergencia por COVID-19?
La Universidad Nacional del Litoral (UNL) continúa desarrollando medidas preventivas de contención y concientización, vinculadas a la enfermedad por Coronavirus (COVID-19). En este caso, la Dirección de Salud de la UNL elaboró un documento con recomendaciones para cuidar la salud mental y emocional.
Cualquier situación de catástrofe o situación inusual como una pandemia provoca naturalmente en las personas una sensación de amenaza. En algunas personas, la capacidad de respuesta emocional frente a la amenaza que implica una pandemia puede verse sobrepasada. Suelen ser frecuentes los síntomas de depresión, el estrés o ansiedad.
Pueden surgir dificultades en la vida cotidiana como problemas para dormir o sensación de inquietud o temor. No todas las personas dentro de una comunidad cuentan con la misma capacidad de respuesta frente a esto.
En general, los grupos más vulnerables suelen ser los adultos mayores, los niños, las personas previamente enfermas, las personas que han sufrido algún tipo de violencia, las personas con dificultades socioeconómicas y los equipos institucionales de respuesta.
Para afrontar esta situación o disminuir al máximo posible los problemas de salud mental, la Dirección de Salud de la UNL brinda las siguientes recomendaciones:
Organización del tiempo
- Es bueno recordar que aunque parezca que este tiempo es interminable, la situación es pasajera y luego se convertirá en anécdota.
- Planificar el día, el tiempo sigue siendo valioso.
- Poner horarios para realizar actividad física y recreativas. Armar rutinas es importante, sin sobre exigirse.
- Establecer horas para estudiar o trabajar.
- Puede ser útil diferenciar rutinas los días hábiles de los que no lo son.
Noticias e información
- Mantenerse informado es importante, pero no todo el tiempo. Elegir un horario, preferentemente a la noche para leer o escuchar acerca de la situación.
- Elegir cuál medio te brindara la información. Busca siempre información confiable y oficial.
- Evitar el exceso de información, especialmente los enfoques sensacionalistas y/o morbosos.
Ayuda
- Ayudar a otras personas puede ser de utilidad para sentirse mejor. La ayuda es necesaria no sólo para quien la recibe sino también para quien la ofrece.
- Generar vínculos con amigos, vecinos. Llamarlos por teléfono, mandar un correo, realizar una videollamada. Mantener el contacto. Generar comunidad es importante.
- Reconocer el valor de las personas que lo están cuidando. A las que conoce y a los que no, como pueden ser los equipos de salud, atención ciudadana, personal de seguridad, etc
Actividades y Salud
- Cuidar de las plantas, disfrutar en familia, jugar con las mascotas.
- Dormir bien y mantener una dieta sana ayudan a enfrentar con mayor tolerancia las situaciones límites.
- Salir al balcón o al patio, respirar profundo.
- Recordar que el aislamiento es físico, pero no tiene por qué ser emocional. Conversar con tus allegados de temas diversos, más allá del tema del coronavirus.
- Reconocer la ansiedad, el nerviosismo, el temor, la incertidumbre, la angustia, el insomnio, etc. Es importante para poder actuar sobre ellos.
- Seguramente sean transitorios como la situación de aislamiento, de no ser así debes consultar un especialista.
Descargar el documento:
Recursos