Ciclo de conferencias UNL - OSDE
El economista José Luis Coraggio disertó en el Paraninfo
Lunes 11 de septiembre de 2006
Bajo el título "Á‚¿Hay alternativa al modelo actual? La perspectiva de la economía social", se llevó a cabo la tercera conferencia del ciclo "Pensamientos y Propuestas para una sociedad Inclusiva", organizado por la Universidad Nacional del Litoral y la Fundac
En el marco del ciclo de conferencias "Pensamientos y propuestas para una sociedad inclusiva", organizado por la Universidad Nacional del Litoral (UNL) -a través de la Secretaría de Extensión- y la Fundación OSDE, se realizó el martes 5 de septiembre la tercera conferencia, a cargo del economista José Luis Coraggio. El ciclo tiene como objetivo brindar un espacio de debate que permita elaborar diagnósticos y propuestas que aporten a la construcción de una sociedad más justa y democrática. En la ocasión, Coraggio ofreció una conferencia bajo el título "Á‚¿Hay alternativa al modelo actual? La perspectiva de la economía social".
La conferencia contó con la presencia del secretario de Extensión de la UNL, Arq. Alejandro Boscarol, y el gerente de OSDE Filial Santa Fe, CPN Gerardo Echavarría. Como forma de reconocimiento por su trabajo, la UNL distinguió a José Luis Coraggio con el diploma de Huésped de Honor.
"Nunca como hoy el avance científico-tecnológico ha permitido poner a disposición de la comunidad tantos bienes; pero, al mismo tiempo, nunca como hoy estos bienes han sido distribuidos en forma tan desigual", afirmó Alejandro Boscarol en la presentación de la conferencia. Para ejemplificar esta situación, citó algunos indicadores: "En el 2005 el 34% de los trabajadores se ubicaba debajo de la línea de indigencia y el 68%, bajo la línea de la pobreza. Todo esto en un país que crecía, luego de dos años, al 9% anual. Dos de cada tres niños están bajo la línea de la pobreza y uno de cada tres ancianos no tienen cobertura en el sistema de seguridad social. El 60% de las personas que tienen ente 25 y 34 años no han podido completar la educación media".
A continuación, explicó su concepción de economía: "Entendemos por economía el sistema que se da una sociedad -y por lo tanto está históricamente determinado- para definir, organizar, movilizar y distribuir recursos con el fin de resolver, de la mejor manera posible, en cada momento histórico, las necesidades legítimas e intergeneracionalmente pensadas de todos los ciudadanos". En este sentido resaltó: "En nuestro país tenemos la economía que hemos construido desde la clase política; acá hubo una dictadura militar que impuso un sistema económico neoliberal".
Por otra parte, remarcó que la característica principal del sistema actual consiste en la "absolutización del mercado, ya que se convierte en la única manera de resolver todos los problemas". Para ejemplificarlo, Coraggio tomó la educación pública. Debido al proceso de privatización, "la educación deja de ser el lugar donde se forma la ciudadanía y se desarrolla la cultura y el conocimiento para convertirse en un negocio". Además señaló cómo la educación virtual se convierte en el "ideal de la reforma educativa para ese modelo mercado-céntrico, ya que no hay vínculos institucionales ni relaciones interpersonales. Uno trabaja solo desde la computadora de su casa, por lo que la universidad, como un lugar simbólico de encuentro, de producción y manejo de conflictos, desaparece porque cambia completamente la manera de socialización".
Otro ejemplo de cómo la propuesta mercado-céntrica se aplica a toda actividad lo constituye el hecho de que "hoy en día las guerras que EEUU está librando en el mundo son con soldados contratados; el soldado ya no lucha para defender la patria, sino que vende su fuerza de trabajo a un mercado que está dispuesto a pagarle por eso".
Finalmente, Coraggio planteó que "nuestro sentido común nos muestra a la economía como algo que no se toca, no se comprende y que sólo atañe a los gurús economistas. Pero, en realidad, la economía es una cosa de todos y no podemos, como ciudadanos, dejarla en manos de los que hoy la están manejando. Pensar en una alternativa no es un lujo ni una osadía; es una necesidad. Desde el Foro Social Mundial, se plantea la posibilidad de otra economía, solidaria, social, popular. Son todas nuevas formas de resolución de las necesidades que pueden pasar por el mercado, pero no exclusivamente, ya que incluyen además formas de redes, mercados justos, y producción para el auto-consumo, entre otras alternativas".
Autor de más de 125 artículos y autor y coÁ‚"“autor de más de 25 libros, actualmente realiza investigaciones sobre economía popular urbana, desarrollo local y economía del trabajo y políticas sociales, en particular sobre políticas educativas.
La conferencia contó con la presencia del secretario de Extensión de la UNL, Arq. Alejandro Boscarol, y el gerente de OSDE Filial Santa Fe, CPN Gerardo Echavarría. Como forma de reconocimiento por su trabajo, la UNL distinguió a José Luis Coraggio con el diploma de Huésped de Honor.
"Nunca como hoy el avance científico-tecnológico ha permitido poner a disposición de la comunidad tantos bienes; pero, al mismo tiempo, nunca como hoy estos bienes han sido distribuidos en forma tan desigual", afirmó Alejandro Boscarol en la presentación de la conferencia. Para ejemplificar esta situación, citó algunos indicadores: "En el 2005 el 34% de los trabajadores se ubicaba debajo de la línea de indigencia y el 68%, bajo la línea de la pobreza. Todo esto en un país que crecía, luego de dos años, al 9% anual. Dos de cada tres niños están bajo la línea de la pobreza y uno de cada tres ancianos no tienen cobertura en el sistema de seguridad social. El 60% de las personas que tienen ente 25 y 34 años no han podido completar la educación media".
Otro sistema es posible
Coraggio comenzó su exposición retomando estos indicadores. "Estas cifras muestran los resultados del modelo actual. Está claro que en la Argentina hay una crisis social profunda, estructural y continua que no empezó en 2001, sino mucho antes. No nos interesa paliar esta situación, sino buscar una alternativa al modelo vigente. Desde hace unos años se viene planteando la necesidad de generar otras formas económicas que desplacen la preocupación centrada en lo social Á‚"“a través de las políticas de asistencia focalizadas en los sectores más pobres- hacia la economía; porque no podemos compensar desde lo social, la exclusión y la desigualdad produce la estructura económica actual", afirmó el investigador.A continuación, explicó su concepción de economía: "Entendemos por economía el sistema que se da una sociedad -y por lo tanto está históricamente determinado- para definir, organizar, movilizar y distribuir recursos con el fin de resolver, de la mejor manera posible, en cada momento histórico, las necesidades legítimas e intergeneracionalmente pensadas de todos los ciudadanos". En este sentido resaltó: "En nuestro país tenemos la economía que hemos construido desde la clase política; acá hubo una dictadura militar que impuso un sistema económico neoliberal".
Educación y guerra: dos negocios rentables
Durante su exposición, Coraggio desmitificó algunos supuestos básicos de la economía clásica: "La definición de los recursos es parte importante de la economía y está relacionada con la cultura e historia de cada sociedad en particular. La escasez también es una construcción social. Cuando la educación pública reclama recursos, hay alguien que le dice Á‚'no hay recursosÁ‚'. Á‚¿Quién define que no hay recursos para la educación? Á‚¿Cómo es posible que con la riqueza que hay en este país tengamos que pedir prestado al Banco Interamericano de Desarrollo para invertir en educación? Sucede que los recursos están concentrados en muy pocas manos".Por otra parte, remarcó que la característica principal del sistema actual consiste en la "absolutización del mercado, ya que se convierte en la única manera de resolver todos los problemas". Para ejemplificarlo, Coraggio tomó la educación pública. Debido al proceso de privatización, "la educación deja de ser el lugar donde se forma la ciudadanía y se desarrolla la cultura y el conocimiento para convertirse en un negocio". Además señaló cómo la educación virtual se convierte en el "ideal de la reforma educativa para ese modelo mercado-céntrico, ya que no hay vínculos institucionales ni relaciones interpersonales. Uno trabaja solo desde la computadora de su casa, por lo que la universidad, como un lugar simbólico de encuentro, de producción y manejo de conflictos, desaparece porque cambia completamente la manera de socialización".
Otro ejemplo de cómo la propuesta mercado-céntrica se aplica a toda actividad lo constituye el hecho de que "hoy en día las guerras que EEUU está librando en el mundo son con soldados contratados; el soldado ya no lucha para defender la patria, sino que vende su fuerza de trabajo a un mercado que está dispuesto a pagarle por eso".
Otras formas de resolver los problemas económicos
En la economía actual es el mercado el que decide si una necesidad es legítima o no. Coraggio explica que "en otro sistema económico -que tenemos que pensar- las necesidades podrían ser definidas por la sociedad. El presupuesto participativo en Porto Alegre y otras ciudades de Brasil da cuenta de ello, ya que funciona de acuerdo a las decisiones de la comunidad: se han organizado para decidir sobre la asignación de una parte de los recursos públicos". Esto demuestra que "existe otra forma de resolver los problemas que plantea la economía".Finalmente, Coraggio planteó que "nuestro sentido común nos muestra a la economía como algo que no se toca, no se comprende y que sólo atañe a los gurús economistas. Pero, en realidad, la economía es una cosa de todos y no podemos, como ciudadanos, dejarla en manos de los que hoy la están manejando. Pensar en una alternativa no es un lujo ni una osadía; es una necesidad. Desde el Foro Social Mundial, se plantea la posibilidad de otra economía, solidaria, social, popular. Son todas nuevas formas de resolución de las necesidades que pueden pasar por el mercado, pero no exclusivamente, ya que incluyen además formas de redes, mercados justos, y producción para el auto-consumo, entre otras alternativas".
Sobre Coraggio
José Luis Coraggio es economista, investigador y cuenta con una vasta trayectoria en trabajos, experiencias en el exterior e investigaciones relacionadas a la economía social. Fue experto-asesor de la Red Temática "Políticas Sociales urbanas", del programa URB-AL auspiciado por la Unión Europea y coordinada por la Municipalidad de Montevideo. Es docente titular de Sistemas Económicos Urbanos en el Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento y director académico de la Maestría en Economía Social. Además, Coraggio es responsable organizador de la Red Latinoamericana de Investigadores en Economía Social y Solidaria y co-coordinador de la Red de Políticas sociales urbanas URBARED, proyecto conjunto de la Universidad Nacional de General Sarmiento y la Universidad Nacional de México.Autor de más de 125 artículos y autor y coÁ‚"“autor de más de 25 libros, actualmente realiza investigaciones sobre economía popular urbana, desarrollo local y economía del trabajo y políticas sociales, en particular sobre políticas educativas.