Periódico UNL
El Paraninfo: ¿Qué hacer con los residuos electrónicos?
Miércoles 29 de octubre de 2025 / Actualizado hace 16 horas, 33 minutos
Gestionar los residuos que generan aparatos eléctricos y electrónicos constituye un desafío a escala planetaria. En esta edición de El Paraninfo te contamos distintas experiencias encaradas por docentes de la UNL para abordar esta problemática.
Gestionar los residuos que generan aparatos eléctricos y electrónicos constituye el desafío actual en el mundo. Según la OMS en 2019 se produjeron 53,6 millones de toneladas de estos desechos en el planeta. En la ciudad de Gálvez, de manera conjunta, la UNL con el municipio pusieron en marcha un proyecto que propone dar respuesta al tratamiento responsable de los residuos electrónicos a través de educación, innovación y compromiso social. El Paraninfo dialogó con sus actores y con equipos docentes y de investigación que están trabajando en temáticas relacionadas para conocer dónde se está poniendo el foco a la hora de abordar esta realidad.
Desde FICH se suma Roboticlaje una experiencia de años que reutiliza los desechos electrónicos con fines educativos para enseñar robótica y electrónica en las aulas. Un nuevo uso para residuos altamente peligrosos si no son tratados como corresponde.
La Universidad, a su vez, cuenta con un Manual General de Procedimientos para la Gestión Integral de Residuos. En lo que respecta a los electrónicos, la UNL ha desarrollado protocolos específicos que contemplan los procedimientos administrativos asociados al carácter de bienes patrimoniales, así como de recolección diferenciada, buscando darles un destino final adecuado articulando con organizaciones y/o empresas especializadas en su tratamiento. Desde UNL Verde se destaca la importancia de adoptar una mirada preventiva ante la rápida actualización tecnológica y tendencias de consumo que aceleran la obsolescencia de los aparatos.
También, la info sobre el primer informe del proyecto 'Balance ambiental'. La iniciativa forma parte del compromiso institucional de la Universidad para mitigar el cambio climático. Es llevada adelante de manera conjunta entre FCA y FHUC.
La Universidad no para…
En esta edición de El Paraninfo también actualizamos los últimos datos del informe sobre propiedad intelectual. El mapa de patentamiento del sistema universitario argentino, da cuenta que la UNL lidera la producción de patentes y que en solo cinco años se generó casi un tercio del total histórico de patentes; lo que sin dudas da cuenta de la fortaleza del sistema científico tecnológico de las universidades nacionales en conjunto con el Conicet aún en coyunturas adversas económicamente.
Como el mundo universitario nunca se detiene, en El Paraninfo te contamos las novedades científicas de este mes: Investigadores de la FBCB ensayan una vacuna nasal para el Chagas crónico, lideraron un avance científico que abre nuevas posibilidades en la lucha contra la enfermedad de Chagas, junto a equipos de la UNR y la UNNE.
En tanto, un equipo interdisciplinario de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) está desarrollando una solución biotecnológica y sostenible para mitigar las pérdidas millonarias causadas por una plaga del maíz que afectó gravemente la última campaña agrícola argentina. Se trata de la chicharrita del maíz (Dalbulus maidis) que en 2023 redujo la producción nacional de este cultivo y produjo pérdidas económicas estimadas en más de 2.500 millones de dólares.
En tanto, docentes extensionistas de la FCV trabajan en el norte santafesino para fortalecer la producción caprina, junto a productores están abocados en lograr mejores rendimientos y calidad del ganado caprino, para aportar conocimientos técnicos y prácticas más sustentables en la Cuña Boscosa y los Bajos Submeridionales.
¿Qué más está sucediendo?
En esta edición del periódico universitario, te contamos además que alumnos y docentes de la Escuela de Agricultura, Ganadería y Granja, en Esperanza, trabajan en el diseño, implementación y monitoreo de un sistema automatizado para el riego de su huerta y vivero. El proyecto que se desarrollará durante varios años, comenzó con una etapa de indagación y capacitación sobre riego y también robótica para avanzar en el diseño del sistema, posteriormente se está trabajando en la implementación del sistema y luego habrá una etapa de monitoreo.
Además, conocé todos los ganadores del Rally Latinoamericano de Innovación, esta competencia internacional que se desarrolló en la FICH y que busca soluciones innovadoras a nueve desafíos reales.
Además, todo lo que pasó en el Encuentro de Jóvenes Investigadores de la UNL, las propuestas culturas para estos meses, una nueva edición de los Cursos de Idiomas de Verano y toda l actualidad universitaria.
Leé El Paraninfo on line o buscá la edición en papel en tu facultad.

 Espere por favor....
Espere por favor....