UniversidadÁ‚"“Comunidad

Evaluación, estudio y tratamiento para la población con cálculos renales

Lunes 28 de marzo de 2005

Con ése objetivo ya trabajan docentes de la UNL en el área programática del Hospital Iturraspe. Se promoverá una integración entre las vecinales y los centros de salud El trabajo se realiza en conjunto con especialistas de los hospitales Iturraspe y de Niños.

La litiasis es una de las enfermedades más antiguas de la humanidad y que genera molestias muy dolorosas en los pacientes que las sufren. Causada por la presencia de cálculos o piedras en el interior de los riñones o de las vías urinarias, la litiasis es un problema frecuente que sufren cientos de pacientes y al cual el médico se enfrenta a diario. Estos cálculos renales están compuestos por sustancias normales de la orina, pero que Á‚"“por diferentes razonesÁ‚"“ se concentran y solidifican en fragmentos de mayor o menor tamaño.

Se estima que la frecuencia de litiasis renal es del 5% al 10% de la población y su recurrencia es de un 80% en seguimientos de más de 20 años. Pero además, la litiasis es responsable de un alto número de internaciones (13 al 20%) por complicaciones urológicas e infecciosas. Precisamente, atendiendo a la importancia y particularidades de la enfermedad, la Universidad Nacional del Litoral (UNL) comenzó a aplicar un esquema consensuado de atención, estudio y tratamiento de los pacientes litiásicos o en riesgo. El trabajo, que coordina la secretaría de Extensión de la casa de estudios, está en pleno desarrollo a través de la Acción de Extensión al Territorio (AET) "Formación de una red de efectores para la evaluación, atención y tratamiento del paciente con litiasis o factores de riesgo asociados" que dirige la Bqca. Susana Denner y coordina la Mgsc. María Silvina Sobrero.

A efectos de formalizar el trabajo con las instituciones intervinientes, el rector de la UNL, Ing. Mario Barletta firmó un convenio de mutua colaboración con el Dr. Francisco Villano Á‚"“Jefe de la Zona V de Salud de la Provincia de Santa FeÁ‚"“, con el Farm. Mariano Figueroa Á‚"“representante de la Comunidad en el Consejo de Administración del Hospital IturraspeÁ‚"“, y refrendado por el Director del Hospital de Niños, Dr. Santiago Paviotti.

Con la gente

Consciente de la importancia y el rol central que cumplen la información y la educación en la prevención de la litiasis, el objetivo del trabajo de extensión que realizarán los especialistas de la UNL es conformar una red para la captación, atención y estudio del paciente definiendo funciones y responsabilidades. "La idea es hacer un trabajo preventivo curativo que permita completar el estudio metabólico de los pacientes litiásicos detectados, su familia y aquellos con factores de riesgo asociados y evitar la alta frecuencia de recidivas", explicó Sobrero, docente de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB) de la UNL.

En el desarrollo del trabajo que ya está en marcha (Ver Las actividades que se vienen) intervienen médicos de los hospitales Iturraspe y de Niños, nutricionistas, enfermeros, agentes sanitarios, docentes de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. También participan voluntarios que se presentaron a la primera convocatoria lanzada por la UNL a través del Régimen de Voluntariado Universitario.

"De esta manera se promoverá una integración entre las vecinales y los centros de salud, con el propósito de captar al paciente en riesgo y realizar talleres educativos multidisciplinarios para mejorar la calidad de vida del paciente litiásico y difundir normas de conducta que hagan a la prevención de estas enfermedades en la población en general", concluyó Sobrero.

Las actividades que se vienen

El equipo de trabajo se encuentra en la etapa de diseño de las acciones previstas.

Durante los próximos meses a través del trabajo con las vecinales y centros de salud se convocará a las personas que hallan tenido cálculos, para hacer un registro de interesados y realizar una encuesta alimentaria. En función de estas actividades, se está trabajando con los Médicos en la elaboración de la encuesta, los registros, las medidas de prevención y protocolos de análisis y atención.

Agenda