Tranquilidad
Evolución favorable del estudiante de Veterinaria
Lunes 20 de mayo de 2002
Se espera la confirmación del diagnóstico. Se habría contagiado de carbunclo durante una práctica hospitalaria. Se trata de una enfermedad muy común en zonas rurales. La Facultad brinda una asistencia integral al alumno.
La Facultad de Ciencias Veterinarias informó sobre el estado del estudiante de la carrera que se dicta en esa unidad académica que habría contraído Carbunclo bovino durante una práctica hospitalaria, a los fines de no alarmar a la población por un caso puntual de carbunclo bovino. El Decano, Med. Vet. Eduardo Baroni explicó que el estudiante Agustín Racioppi se encuentra internado en el Hospital Iturraspe, bajo tratamiento y control, a la espera de los resultados definitivos del diagnóstico.
Frente a este hecho la UNL y la Facultad, por medio de los organismos correspondientes, asumieron y arbitraron los medios necesarios para la asistencia total de dicho alumno, cuya evolución es favorable. Asimismo, se brindó asistencia a la madre que viajó desde Salta para acompañar al estudiante en su tratamiento.
Hace aproximadamente 10 días, se presentó una requisitoria externa en el Hospital de Salud Animal Sección Grandes Animales de la Facultad para realizar un diagnóstico a un bovino. El profesional a cargo de dichas tareas, al advertir la posibilidad de una enfermedad transmisible, suspendió las actividades, realizándose a posteriori el aislamiento del material, su tratamiento adecuado y la desinfección del ambiente dentro de las normativas internacionales en vigencia.
El material obtenido del animal se remitió al área de Bacteriología de la Facultad, para su diagnóstico de laboratorio, obteniéndose un desarrollo de colonias compatibles con el bacillus anthracis. Además se realizaron pruebas biológicas, remitiéndose dicha cepa para su identificación final al INTA.
Aún habiéndose tomado todas las precauciones exigidas de manera habitual (uso de vestimenta, guantes y máscaras adecuadas), seis días después de ocurrido el hecho, uno de los estudiantes que participaron junto con el instructor de la práctica, presentó una lesión cutánea, en el antebrazo izquierdo. Inmediatamente se realizaron consultas médicas, por las cuales se dispuso el traslado de Racioppi, quedando bajo la responsabilidad de especialistas en el Hospital Iturraspe de la ciudad de Santa Fe.
Actualmente se está a la espera de los análisis respectivos que permitan confirmar el diagnóstico.
Cabe recordar que la Facultad cuenta con seguros especiales para los alumnos que hacen prácticas hospitalarias, previendo la cobertura de salud en situaciones de riesgo como las que habitualmente se enfrentan los veterinarios en su actividad profesional.
Lamentablemente, esta bacteria ha adquirido notoriedad a partir de los hechos acontecidos en Estados Unidos luego del 11 de septiembre pasado, debido a que fueron utilizadas las esporas de la bacteria como elemento bioterrorista.
Sin embargo, si hay una enfermedad con historia, ésta es una de ellas. El Carbunclo fue considerada como una de las plagas de Egipto y descripta por las civilizaciones Griega, Romana e Hindú. En nuestro país, las Actas del Cabildo de Buenos Aires, también lo acreditan en 1590 y 1609. Actualmente, es una enfermedad que está relativamente controlada, por medio de una vacunación anual a los animales, y es muy conocida por los veterinarios, que están expuestos al riesgo de contagio debido a su actividad profesional en contacto con animales enfermos. Por el momento, no se han detectado indicios que lleven a plantear la posibilidad de una infección en animales de la zona, sino que se presentan casos aislados. Y tampoco es factible su contagio al hombre, salvo a través del contacto directo con animales infectados.
Frente a este hecho la UNL y la Facultad, por medio de los organismos correspondientes, asumieron y arbitraron los medios necesarios para la asistencia total de dicho alumno, cuya evolución es favorable. Asimismo, se brindó asistencia a la madre que viajó desde Salta para acompañar al estudiante en su tratamiento.
La situación de contagio
El Decano explicó que Racioppi es estudiante avanzado de la carrera de Veterinaria y está cursando Práctica Hospitalaria, y como tal participa de distintos procedimientos rutinarios en la Guardia de Grandes Animales.Hace aproximadamente 10 días, se presentó una requisitoria externa en el Hospital de Salud Animal Sección Grandes Animales de la Facultad para realizar un diagnóstico a un bovino. El profesional a cargo de dichas tareas, al advertir la posibilidad de una enfermedad transmisible, suspendió las actividades, realizándose a posteriori el aislamiento del material, su tratamiento adecuado y la desinfección del ambiente dentro de las normativas internacionales en vigencia.
El material obtenido del animal se remitió al área de Bacteriología de la Facultad, para su diagnóstico de laboratorio, obteniéndose un desarrollo de colonias compatibles con el bacillus anthracis. Además se realizaron pruebas biológicas, remitiéndose dicha cepa para su identificación final al INTA.
Aún habiéndose tomado todas las precauciones exigidas de manera habitual (uso de vestimenta, guantes y máscaras adecuadas), seis días después de ocurrido el hecho, uno de los estudiantes que participaron junto con el instructor de la práctica, presentó una lesión cutánea, en el antebrazo izquierdo. Inmediatamente se realizaron consultas médicas, por las cuales se dispuso el traslado de Racioppi, quedando bajo la responsabilidad de especialistas en el Hospital Iturraspe de la ciudad de Santa Fe.
Actualmente se está a la espera de los análisis respectivos que permitan confirmar el diagnóstico.
Cabe recordar que la Facultad cuenta con seguros especiales para los alumnos que hacen prácticas hospitalarias, previendo la cobertura de salud en situaciones de riesgo como las que habitualmente se enfrentan los veterinarios en su actividad profesional.
El “Bacillus anthracis”
Este agente infeccioso llamado “Bacillus anthracis” genera una enfermedad que afecta a los animales, especialmente a los bovinos, y que se previene mediante una vacuna que debe aplicarse anualmente. La enfermedad es también considerada una zoonosis ya que se transmite al hombre de manera esporádica y fundamentalmente por contacto con aparición de una lesión en la piel. Mediante un tratamiento a base de antibióticos, la enfermedad es totalmente curable.Lamentablemente, esta bacteria ha adquirido notoriedad a partir de los hechos acontecidos en Estados Unidos luego del 11 de septiembre pasado, debido a que fueron utilizadas las esporas de la bacteria como elemento bioterrorista.
Sin embargo, si hay una enfermedad con historia, ésta es una de ellas. El Carbunclo fue considerada como una de las plagas de Egipto y descripta por las civilizaciones Griega, Romana e Hindú. En nuestro país, las Actas del Cabildo de Buenos Aires, también lo acreditan en 1590 y 1609. Actualmente, es una enfermedad que está relativamente controlada, por medio de una vacunación anual a los animales, y es muy conocida por los veterinarios, que están expuestos al riesgo de contagio debido a su actividad profesional en contacto con animales enfermos. Por el momento, no se han detectado indicios que lleven a plantear la posibilidad de una infección en animales de la zona, sino que se presentan casos aislados. Y tampoco es factible su contagio al hombre, salvo a través del contacto directo con animales infectados.