Pensar la Nación

Félix Herrero disertó sobre recursos naturales y energía

Lunes 24 de agosto de 2009

“El calentamiento global nos está dejando sin posibilidad de vivir en nuestra casa”. Así lo indicó el especialista en su paso por la UNL. Fue el viernes pasado en el marco del ciclo que llevan adelante las Universidades del Litoral, Rosario, Cuyo y Comahue; co

“Una y otra vez debemos darnos espacios para discutir espacios y acciones que nos permitan pensar un desarrollo sostenible y sustentable”. La afirmación pertenece el rector de la UNL, Albor Cantard, quien encabezó la reciente exposición del abogado y Licenciado en Economía Félix Herrero durante la última charla del ciclo Pensar la Nación en el Bicentenario. Ésta tuvo lugar en el Consejo Superior de la casa de estudios el pasado viernes y versó sobre “Recursos públicos naturales y energía”.
“Debemos pensar acciones, una de ellas es el desarrollo del sector energético en nuestro país, una clave ineludible para el crecimiento de la economía, la sociedad y el bienestar general. La problemática energética y el aprovechamiento racional de los recursos naturales son temas centrales que deben formar parte de la agenda pública y de las políticas de Estado. No es casual entonces que la UNL promueva estas instancias de debate y reflexión”, sostuvo Cantard en referencia al ciclo que llevan adelante las Universidades del Litoral, Rosario, Cuyo y Comahue; con el auspicio del Banco Credicoop y Le Monde Diplomatique. Allí estuvieron presentes, además, el decano de la FICH, Mario Schreider, y demás autoridades universitarias y de las entidades organizadoras.

Conciencia
Por su parte, Herrero destacó su postura desde el grupo Moreno (Movimiento por la Recuperación de la Energía Nacional Orientadora), que es un movimiento para la recuperación de la energía, fundado en contra de “esta marcha privatizadora que hemos sufrido con el petróleo, el gas o la electricidad”.
“La energía no es el único recurso natural que existe, pera dada la situación política e internacional se está convirtiendo en el recurso más importante, por lo menos el más conflictivo, porque es escaso. Esta es una conciencia que existe en todo el mundo, aunque en la Argentina muchas veces no la tenemos, porque es un recurso esencial para toda la actividad económica”, explicó.
Herrero, quien se desempeñara como consultor del Consejo Federal de Inversiones y presidente de Salto Grande, Yacyretá y Corpus en la década de 1970, también apuntó que “por otro lado, esta energía escasa tiene unos aspectos estratégicos en la economía internacional. En casi todos los lugares del mundo es así, excepto en la Argentina, donde parece que todavía sigue siendo un bien comercial cualquiera”. A la vez aseveró que con recursos como el agua y el suelo sucede una situación similar.
En este sentido, el disertante realizó un breve repaso de la historia de la energía en Argentina, pasando por 1810, (una época de cambio político y económico mundial donde se utilizó predominantemente el carbón de coque) y 1910 (en el final de la II Revolución Industrial, cuando se produjo la revolución del petróleo, y donde nuestro país descubrió los primeros yacimientos en Comodoro Rivadavia), hasta llegar a nuestros días con la necesidad de buscar nuevas energías.

Alerta
“Es muy interesante, porque nuestra historia está colocada permanentemente en las grandes decisiones del mundo. Tuvimos todo un proceso muy importante de concepción estratégica del mundo y del país que la hemos perdido”, lamentó.
“Fueron momentos que vimos, que tuvimos tiempo de prepararnos y en otros no. Hoy estamos viviendo en una era post industrial, donde ni el carbón, ni el petróleo tendrán predominio, sino que vamos a una era de energía dispersa. El petróleo va a desaparecer a largo plazo, el gas también, pero no el carbón. Sin embargo, van apareciendo energías nuevas por la necesidad de poder vivir en este planeta. El calentamiento global nos está dejando sin posibilidad de vivir en nuestra casa”.
“Ignoramos las cosas positivas, pero en Pico Truncado se está haciendo hidrógeno para automóviles y lo está haciendo el Estado argentino. El desarrollo eólico se está llevando a cabo en Comodoro Rivadavia y lo llevan adelante cooperativistas”.
Sin embargo, Herrero atribuyó el gran problema de la energía derivada de hidrocarburos en Argentina a la falta de inversión de parte de las empresas concesionarias y el escaso rol del Estado para controlar la reinversión en el sistema energético, lo que implica una falta tan grave como para rescindir los contratos con las firmas.
 Por último, recordó que “nacimos modernos y progresistas, tuvimos visión estratégica desde nuestros orígenes, supimos descubrir petróleo, logramos ser industriales tardíos, pero en el primer lugar en América Latina. Entramos en el mundo de la ciencia y la técnica con grandes logros desde nuestras universidades nacionales y centros de investigación científica. Pero hoy sufrimos faltantes energéticos serios que no los tendríamos si tuviéramos una decisión cultural firme y una determinación política, científica y social estratégica. Así podremos superar no solamente los problemas de la energía”.

Agenda