Otro adiós

Falleció Manuel Sadosky

Martes 28 de junio de 2005

Era considerado padre de las Ciencias Informáticas argentinas y falleció el pasado 18 de junio a los 92 años. Era uno de los 15 Doctores Honoris Causa de la UNL. Jorge Aguirre, uno de sus más fieles discípulos, esbozó un texto recordatorio en su honor.

Su influencia dejó marcas imborrables en la informática argentina, fruto de su constante compromiso por el desarrollo de la ciencia y la técnica nacional. Su destacada labor fue reconocida por la Legislatura de la ciudad Autónoma de Buenos Aires, que en el año 2003 lo declaró Ciudadano Ilustre. Manuel Sadosky fue un pionero en el área de la informática en el país y, como vicedecano de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA), creó la carrera Computación Científica, primer carrera de informática.

Sadosky sufrió la persecución ideológica del gobierno de Onganía, y se vio obligado a exiliarse luego de la Noche de los Bastones Largos, aunque siguió colaborando científicamente con otros países de América Latina. Con el regreso de la democracia, fue secretario de Ciencia y Técnica de la Nación del gobierno de Raúl Alfonsín.

En reconocimiento a su trayectoria y sus méritos científicos y académicos, la Universidad Nacional del Litoral (UNL) lo destacó con la distinción Doctor en Honoris Causa el 19 de mayo de 1994.

Rememoración de un grande de la ciencia

Luego del fallecimiento de Sadosky, Jorge Aguirre, un ex alumno del renombrado profesor, recordó con gran admiración al científico argentino que influyó notablemente en el progreso tecnológico y académico latinoamericano.

"El sábado pasado, 18 de junio de 2005, a los noventa y dos años de edad, falleció el Dr. Manuel Sadosky, introductor de la Computación en la Universidad de las dos bandas del Río de la Plata, entusiasta impulsor de la Ciencia y la Tecnología en su país y en toda Latinoamérica, poseedor de una bondad y rectitud insuperables y de una tenacidad admirable.(...)

Sadosky tuvo una tenacidad extrema. Una y otra vez volvió sobre sus propósitos sin quebrantarse. Pero volvió sobre sus propósitos, no sobre sus hechos. Estos últimos surgieron de la realidad presente y fueron distintos cada vez que así convino. Así, nunca cayó en la regla que afirma: "en la historia los hechos frecuentemente suceden dos veces, pero la primera vez lo hacen como tragedia y la segunda como farsa(...)"

El Martillo de la Historia

Aguirre revive con cierta nostalgia una parte de un discurso en el que Sadosky dejará grabado en sus seguidores la firme y perseverante conciencia de su lucha permanente por el desarrollo científico de la región: "(...)La rueda de la historia raras veces se detiene, hay que luchar y vencer, ser yunque o ser martillo(...) Por mucho tiempo hemos sido yunque. Es hora de que nos transformemos en martillo para así poder forjar nuestro propio destino".

La admiración hacia el maestro se evidencia en cada una de sus palabras: "Los protagonistas gigantes de la historia se impulsan en sueños y se nutren de metáforas, sólo así pueden tener aliento para empecinarse en alcanzar lo que la razón muestra inasible; sólo así pueden lograr que el alma de sus pueblos resuene con la propia en pos de lograr lo que parece imposible.Como no iba a ser dicha frase la metáfora de cabecera de este gigante propulsor del progreso latinoamericano, si todo su afán era la forja del gran martillo de la Historia.

Sadosky ahora descansa. Bien merecido lo tiene!. Además, confía: Nos ha dejado su metáfora!".

Agenda