Ciencia y Técnica

Gestión ambiental: cómo caminar hacia el desarrollo sustentable

Lunes 17 de abril de 2006

El equilibrio entre el uso de los recursos naturales y la protección del medio ambiente son estudiados por la nueva disciplina. Un grupo de investigadores de la UNL está dictando un seminario de Ecología, en el marco de una maestría en Gestión Ambiental.

Los actuales problemas asociados a modificaciones del medio ambiente, tales como la progresiva deforestación, el cambio climático, la contaminación de los ríos, constituyen algunos tópicos que se hallan en primera plana debido a que las acciones del hombre generan modificaciones de diferente magnitud.

Algunas de éstas pueden tener y de hecho tienen un impacto significativo sobre la biodiversidad, es decir, sobre el conjunto de formas vivas que existen en el planeta: "Es sabido que si el ser humano sigue ejerciendo una presión tan desmesurada sobre los ecosistemas, la pérdida de la biodiversidad se va a profundizar en los próximos años, y su impacto sobre diferentes servicios ecosistémicos (por ejemplo, la calidad del aire, agua, funcionamiento global de los ecosistemas) puede ser considerable", sostuvo Ana María Gagneten, investigadora y docente de la Facultad de Humanidades y Ciencias (FHUC) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL). Gagneten participa en el dictado del seminario "Ecología aplicada a la Gestión Ambiental" junto con un grupo de docentes de diferentes unidades académicas: Carlos D Á‚'Angelo (Facultad de Ciencias Agrarias), Liliana Rossi (Facultad de Humanidades y Ciencias), Pablo Collins (Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas) y Gustavo Marino (Facultad de Ciencias Agrarias), en el marco de la maestría en Gestión Ambiental que se desarrolla en la UNL.

Los docentes-investigadores coincidieron en que la gestión ambiental puede entenderse como "un conjunto de acciones conducentes al manejo del sistema ambiental, de manera de alcanzar un equilibrio adecuado entre los requerimientos de crecimiento económico, uso racional de los recursos naturales y protección y conservación del ambiente", indicó Gagneten.

Consiste en el desarrollo de estrategias tendientes a planificar, ejecutar, monitorear y corregir el funcionamiento de un sistema ambiental particular, lo que finalmente implica "elaborar estrategias para ordenar la intervención humana sobre el ecosistema", manifestó DÁ‚'Angelo. Un concepto medular para la gestión del ambiente es "hacer uso de los recursos naturales pero procurando que éstos se mantengan en el tiempo y en el espacio", expresó Gagneten.

Al respecto, DÁ‚'Angelo agregó: "Es preciso comprender que para alcanzar un desarrollo económico es necesario efectuar un determinado impacto en el medio ambiente; el hombre no puede existir si no modifica el ambiente de alguna manera, eso es inevitable. En otras palabras, hay que entender que si una sociedad no se desarrolla colapsa, pero también hay que tener presente que los recursos ambientales permiten sostener la vida en la sociedad. Por ello, las actividades industriales y científico-tecnológicas deben situarse en el marco de un desarrollo sustentable", añadió DÁ‚'Angelo.

Con el objetivo de explicitar los conceptos básicos del seminario se les preguntó a los docentes-investigadores una aproximación al concepto de ecología: "Es una ciencia que se ocupa del estudio de las interacciones entre los seres vivos y su ambiente", refirió DÁ‚'Angelo.

"La ecología representa una rama de la biología que intenta describir y entender el funcionamiento de la casa de todos, entendiendo a ésta como nuestro planeta en sentido amplio. Lo que le interesa al ecólogo es explicar los patrones de distribución y abundancia de los organismos, así como estudiar las interacciones de los mismos con su ambiente, con el propósito de acceder a un conocimiento que permita disminuir el impacto que produce la acción del hombre", amplió Gagneten.

Equipos interdisciplinarios

"Uno de los objetivos que se plantea en el curso es brindarle a los alumnos un marco conceptual ecológico básico que les permita trabajar en equipos interdisciplinarios que se ocupen de la gestión ambiental; es importante advertir que ésta no se efectúa desde una sola mirada, desde la óptica de una profesión en particular o un saber específico, sino que diversas disciplinas tienen que interactuar y trabajar en conjunto", expresó DÁ‚'Angelo.

"En el área del ordenamiento territorial, por ejemplo, se observa la relevancia que reviste la interdisciplinaridad. El ordenamiento del territorio tiene que ver con dos componentes: por un lado, evaluar cuál es la receptividad de los ecosistemas de una región para sustentar distintas actividades humanas; y por el otro, cuál es la demanda de la sociedad con respecto a ese territorio que de alguna manera ocupa. Esto significa que se necesita saber de los suelos, el agua, la vegetación, el clima pero también de economía, aspectos legales, sociología, etc. Tanto el ordenamiento del territorio como la gestión ambiental se ocupan de fenómenos que sólo pueden abordarse en forma interdisciplinaria", prosiguió.

"Sin embargo, la forma en que las diversas sociedades humanas han ido ocupando y utilizando sus territorios ha sido desordenada, y llevó a actividades no compatibles con el cuidado de los recursos naturales. Eso ha generado impactos negativos, frecuentemente irreversibles, sobre el medio ambiente", añadió el docente-investigador.

En el seminario se procura que los alumnos trabajen en forma interrelacionada, en donde la escucha del saber del otro profesional (abogado, economista, ingeniero agrónomo, químico o hídrico, filósofo, biólogo) posibilite enriquecer la mirada sobre la problemática.

Estrategias preventivas

Los sistemas naturales tienen un cierto rango dentro del cual pueden tolerar modificaciones volviendo a un estado de cierto equilibrio. Sin embargo, frecuentemente las transformaciones que se hacen a los ecosistemas son irreversibles o económicamente inviables. Las prácticas tendientes a revertir los efectos negativos sobre los sistemas naturales son denominadas acciones de remediación: "Consisten en desarrollar tareas que se ponen en marcha cuando, por ejemplo, la contaminación se produjo, pero mucho más deseable es conocer los ambientes y realizar acciones de gestión ambiental previa a las tareas de remediación", manifestó Gagneten. "Lo fundamental en gestión ambiental es dejar de proclamar sus bondades y comenzar a tomar decisiones tendientes a desarrollarla", concluyó la experta.

Agenda