30 años para no olvidar

Gil Lavedra y Griselda Tessio disertarán en la UNL

Lunes 3 de abril de 2006

Con la presencia de Ricardo Gil Lavedra y Grisleda Tessio el 7 de abril se llevará a cabo el panel "Democracia y Justicia, 30 años después". El evento cierra las actividades que la UNL organizó con motivo de los 30 años del ultimo Golpe Militar.

Desde el 20 de marzo la Universidad Nacional del Litoral (UNL) llevó adelante diversas actividades académicas y culturales a 30 años del último golpe militar, que tendrán su culminación con la realización del panel debate "Democracia y Justicia, 30 años después", a cargo de los panelistas Ricardo Gil Lavedra y Griselda Tessio.

Este evento tendrá lugar el próximo 7 de abril a las 17, en el patio de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (FCJS) de la UNL.

30 años después

Bajo el título "Democracia y Justicia, 30 años después", como parte del Tribunal en el histórico juicio que condenó a los integrantes de la Junta que encabezó la dictadura militar entre 1976 y 1983, Ricardo Gil Lavedra disertará sobre las consecuencias institucionales y jurídicas que ocasionó el mismo.

Por su parte, la Fiscal Federal Griselda Tessio, y representante de la Unidad de Asistencia de la Procuración General de la Nación en las Fiscalías Federales de la ciudad de Rosario para las causas de violaciones de los Derechos Humanos, disertará sobre la situación en la Provincia de Santa Fe y las causas relacionadas con las violaciones de los Derechos Humanos en la Dictadura militar.

Los panelistas

Griselda Tessio es abogada y licenciada en Ciencias de la Educación, Especialista en criminología y profesora en las Facultades de Humanidades y Abogacía de la UNL. Se desempeña como Fiscal Federal NÁ‚°1 ante los Juzgados Federales de Santa Fe y es representante de la Unidad de Asistencia de la Procuración General de la Nación en las Fiscalías Federales de la ciudad de Rosario para las causas de violaciones de los Derechos Humanos durante la Dictadura Militar.

Ricardo Gil Lavedra es abogado y se desempeñó como Juez de la Cámara de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal de la ciudad de Buenos Aires (1984 y 1987); ejerció el cargo de Vicepresidente del Comité contra la tortura de la Naciones Unidas entre 1987 y 1995; entre 1988 y 1989 fue Vice-ministro de Estado del Interior, y entre 1999 y 2000 se desempeñó como Ministro de Justicia y Derechos Humanos. Entre el 2001 y 2003, ejerció como Juez ad-hoc de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y en el 2003 como Coordinador de la Mesa de Seguridad Ciudadana del Diálogo Argentino. Por su parte, entre el 2002 y el 2005 fue conjuez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Se ha desempeñado como Docente en la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad de La Plata y Facultad de Derecho de la UBA. También publicó diversos artículos en materia penal y constitucional, dictó numerosas charlas y conferencias sobre derecho penal, constitucional y derechos humanos en nuestro país y en el exterior.

Agenda