Curso a distancia en la UNL
Imagen y Cultura Hoy
Lunes 26 de agosto de 2002
El 2 de septiembre comienza un curso a distancia en la UNL. La imagen y sus discursos serán trabajados desde una mirada múltiple. Lo estético y lo comunicacional, la percepción, la producción y la interpretación de las imágenes en nuestro tiempo serán ejes de
En todos los aspectos de nuestra vida cotidiana, en el desarrollo de las nuevas formas de comunicación y sus particulares soportes, en la nueva configuración del espacio público y luego de un breve y no demasiado profundo recorrido por las ciudades modernas, se evidencia la preponderancia de la imagen como el discurso que más terreno ha ganado en estos tiempos.
Por ese avance paulatino de la imagen como discurso omnipresente, desde diferentes campos del saber se ha comenzado a estudiar, pensar y problematizar su cultura, para conocer sus nuevos modos de organizar lo real o bien para buscar nuevas y mejores aplicaciones de los discursos tradicionales. A partir de diversos lugares de conocimiento y múltiples saberes, la imagen o –quizás ya deberíamos decir– el discurso de la imagen, también ha ganado territorio de reflexión. En varias carreras universitarias y terciarias, cátedras o proyectos de investigación, se trata de uno de los tópicos más recurrentes a la hora de trabajar con las nuevas discursividades, todas ellas cargadas de retórica visual, con las nuevas tendencias audiovisuales o con la historia de la imagen como narrativa.
A partir de muchos de los saberes y recorridos que hasta aquí se han realizado, Vitale se apresta a iniciar un curso a distancia en la Universidad Nacional del Litoral en el que se buscará generar un análisis del estado en el que se encuentra la llamada cultura de la imagen.
Desde la reflexión puramente teórica y conceptual de la discursividad que la imagen posee hacia la búsqueda de generar prácticas concretas en las que se pueda trabajar con imágenes, desde diferentes soportes y registros para su posterior manipulación hasta la producción de nuevas imágenes vinculadas a un particular espacio urbano o local, el curso a distancia titulado “Imagen y Cultura hoy” buscará aportar nuevas ideas al complejo entramado de la cultura de la imagen. “Primero tenemos que decir que las imágenes también operan o actúan sobre los imaginarios sociales. Una buena parte de los imaginarios que caracterizan a una cultura se montan sobre las imágenes de esa cultura, o quizás sobre la abundancia de imágenes”, sostiene el arquitecto Vitale.
“La idea es hacer un rastreo de cómo se ha construido en los imaginarios sociales la confrontación entre lo local y global. Se ha pensado desde autores que quizás manejen las problemáticas de lo global, del mundo globalizado y, a la vez, con otros autores que buscan revertir esta situación a partir de los emprendimientos locales”, se entusiasma Vitale al ser consultado sobre esta dificultad. Y continúa: “Desde la organización misma de la cartilla que va a orientar el curso, se piensa en el trabajo con soportes y con materiales en donde la imagen tiene una preponderancia por sobre el discurso escrito. La cuestión de problematizar la imagen está dada desde la organización de los materiales de trabajo. El desafío que le proponemos al asistente es el de cuestionar y pensar de manera crítica desde el momento mismo en el que se reciben los materiales, pensando en el soporte en el que estos son enviados”.
El título completo del curso que se dictará bajo la modalidad de la Red Multicampus, es “Imagen y Cultura hoy, exploraciones, saberes y prácticas”. Con un equipo interdisciplinario, y destinado a docentes, profesionales de la arquitectura y del diseño así como a público en general, el curso apunta a repensar los paradigmas existentes en la cultura audiovisual. Este curso se dictará durante dos meses y en él se trabajará con materiales creados especialmente para trabajar las cuestiones propuestas.
Para mayores informes se puede consultar en la Secretaría de Extensión de la UNL (9 de julio 3563) Tel/fax: (0342) 457–1194. E–mail: cursos@unl.edu.ar.
Por ese avance paulatino de la imagen como discurso omnipresente, desde diferentes campos del saber se ha comenzado a estudiar, pensar y problematizar su cultura, para conocer sus nuevos modos de organizar lo real o bien para buscar nuevas y mejores aplicaciones de los discursos tradicionales. A partir de diversos lugares de conocimiento y múltiples saberes, la imagen o –quizás ya deberíamos decir– el discurso de la imagen, también ha ganado territorio de reflexión. En varias carreras universitarias y terciarias, cátedras o proyectos de investigación, se trata de uno de los tópicos más recurrentes a la hora de trabajar con las nuevas discursividades, todas ellas cargadas de retórica visual, con las nuevas tendencias audiovisuales o con la historia de la imagen como narrativa.
Pensar en imágenes
Uno de los puntos centrales para abordar el tema de la imagen tiene que ver con la concepción de ésta como un discurso con cierta autonomía. “Una de las cosas que nos proponemos es pensar la imagen en una relación no directa con el texto, lo que implica un grado de desplazamiento. En los trabajos que venimos desarrollando, siempre partimos de la idea de ubicarnos desde otro paradigma para pensar las imágenes como discurso. El desplazamiento es necesario. Una de nuestras intenciones es pensar que no todo es paradigma. Y esto tiene que ver con que la cultura contemporánea toma cierta distancia de los paradigmas tradicionales”, reflexionó Miguel Vitale, experto en el tema que, desde hace tiempo, viene trabajando activamente en diversos proyectos de investigación que abordan el problema desde sus múltiples aristas.A partir de muchos de los saberes y recorridos que hasta aquí se han realizado, Vitale se apresta a iniciar un curso a distancia en la Universidad Nacional del Litoral en el que se buscará generar un análisis del estado en el que se encuentra la llamada cultura de la imagen.
Desde la reflexión puramente teórica y conceptual de la discursividad que la imagen posee hacia la búsqueda de generar prácticas concretas en las que se pueda trabajar con imágenes, desde diferentes soportes y registros para su posterior manipulación hasta la producción de nuevas imágenes vinculadas a un particular espacio urbano o local, el curso a distancia titulado “Imagen y Cultura hoy” buscará aportar nuevas ideas al complejo entramado de la cultura de la imagen. “Primero tenemos que decir que las imágenes también operan o actúan sobre los imaginarios sociales. Una buena parte de los imaginarios que caracterizan a una cultura se montan sobre las imágenes de esa cultura, o quizás sobre la abundancia de imágenes”, sostiene el arquitecto Vitale.
La imagen como discurso hegemónico
Se puede acordar, al analizar muchos de los sectores y saberes en los que la cultura de la imagen ha penetrado de manera definitiva, que en el presente este discurso goza de cierta hegemonía. Si bien eso no significa de manera lineal que todos estemos atravesados por sus lógicas, buena parte de nuestras prácticas más cotidianas (nuestro acceso a la información, la producción laboral, la comunicación con nuestros pares, etc) está mediada por soportes en los que la imagen ocupa un lugar de privilegio. Sobre este punto, y sobre la posibilidad de una oposición entre el discurso de la imagen y el discurso letrado tradicional, Vitale comenta: “la idea no es trabajar con oposiciones, con el remanido ‘una imagen o mil palabras’, en realidad para hablar de una imagen se necesitan más que mil palabras, y para reforzar un concepto que tenga mil palabras también necesito de una imagen. Se trata de no trabajar con las antípodas, porque no es cierto que la cultura haya trabajado solo con el texto deslindándose de las palabras o que se haya trabajado sobre las imágenes sin preocuparse por el concepto. La pregunta clave que se puede hacer es si es posible leer las imágenes, si las imágenes pueden leerse como la palabra escrita”.Imágenes paganas
El curso a distancia que comenzará el próximo 2 de septiembre y que propone seguir reflexionando sobre todos estos temas en los que la imagen es protagonista, se interroga también acerca de muchas cuestiones que tienen que ver con su modo de enseñanza y su espacio de aplicación. Desde la doble complejidad que genera que el curso será dictado a través de la imagen como soporte y que tendrá que articular las diferencias entre lo global y lo local, la experiencia se plantea como un desafío en términos teóricos.“La idea es hacer un rastreo de cómo se ha construido en los imaginarios sociales la confrontación entre lo local y global. Se ha pensado desde autores que quizás manejen las problemáticas de lo global, del mundo globalizado y, a la vez, con otros autores que buscan revertir esta situación a partir de los emprendimientos locales”, se entusiasma Vitale al ser consultado sobre esta dificultad. Y continúa: “Desde la organización misma de la cartilla que va a orientar el curso, se piensa en el trabajo con soportes y con materiales en donde la imagen tiene una preponderancia por sobre el discurso escrito. La cuestión de problematizar la imagen está dada desde la organización de los materiales de trabajo. El desafío que le proponemos al asistente es el de cuestionar y pensar de manera crítica desde el momento mismo en el que se reciben los materiales, pensando en el soporte en el que estos son enviados”.
El título completo del curso que se dictará bajo la modalidad de la Red Multicampus, es “Imagen y Cultura hoy, exploraciones, saberes y prácticas”. Con un equipo interdisciplinario, y destinado a docentes, profesionales de la arquitectura y del diseño así como a público en general, el curso apunta a repensar los paradigmas existentes en la cultura audiovisual. Este curso se dictará durante dos meses y en él se trabajará con materiales creados especialmente para trabajar las cuestiones propuestas.
Para mayores informes se puede consultar en la Secretaría de Extensión de la UNL (9 de julio 3563) Tel/fax: (0342) 457–1194. E–mail: cursos@unl.edu.ar.