Foro Abierto

Inaugura la muestra "Tres gestos cercanos"

Jueves 6 de noviembre de 2025 / Actualizado hace 12 horas, 4 minutos

La muestra “Tres gestos cercanos”, de Proyecto Santo Cine, Sofía Medina y María Eugenia Vitetti, se inaugura el 13 de noviembre a las 19 en el Foro Cultural UNL y podrá visitarse hasta el 13 de diciembre.

El jueves 13 de noviembre a las 19 h quedará inaugurada en el Foro Cultural de la UNL (9 de Julio 2150) la exposición “Tres gestos cercanos”, en el marco del ciclo Foro Abierto Visuales, una propuesta de la Universidad Nacional del Litoral. La muestra podrá visitarse hasta el  sábado 13 de diciembre.

Tres formas de mirar el entorno

Esta exposición reúne tres proyectos que, desde lenguajes y sensibilidades distintas, proponen nuevas formas de mirar y relacionarnos con el mundo que habitamos. A través de la recuperación del cine santafesino y su memoria colectiva, de la experimentación fotográfica con la luz en el paisaje urbano, o de la creación de un mazo de cartas como dispositivo simbólico para la interpretación personal, cada propuesta invita a detenerse, observar y resignificar aquello que nos rodea.

Las obras, desarrolladas por artistas emergentes, ponen en valor la investigación, el ensayo y la construcción de una mirada propia: una práctica donde la intuición y la experiencia se vuelven herramientas para pensar la identidad, el territorio y las formas de encuentro con otros.

Cine, memoria y territorio

El proyecto “Santo Cine: La Séptima Resiliencia” del colectivo Santo Cine presenta una serie de afiches que ponen en valor el cine santafesino y su importancia dentro de la identidad cultural local. Realizado en conjunto con el Cine Club Santa Fe, el trabajo incluyó la investigación de producciones cinematográficas de la región y el desarrollo de acciones destinadas a fortalecer la participación de nuevos socios y espectadores.

Las piezas gráficas expuestas formaron parte de intervenciones urbanas, ubicadas en distintos puntos de la ciudad vinculados a locaciones donde se filmaron escenas de las obras investigadas. En un contexto donde predominan formas de entretenimiento globalizadas y modelos de circulación audiovisual distantes de lo regional, una de las motivaciones centrales fue visibilizar hitos poco difundidos del cine local y destacar la vigencia de una tradición que continúa renovándose.

El proyecto fue desarrollado por Victoria González, Lucas Herrera, Juliana Hilgert, Carola Dodera y Emanuel Klug, en el marco del Trabajo Práctico Final del Taller de Diseño IV, Cátedra Albrecht, de la Licenciatura en Diseño de la Comunicación Visual (FADU-UNL).

Arquitectura, fotografía y luz

El proyecto “Arquitectura, Fotografía y Luz”, de Sofía Medina, se articula a partir de tres ejes que se manifiestan en materiales, texturas, sombras, atmósferas, contrastes y color. En esta propuesta, todos estos elementos forman parte de un mismo campo de exploración visual y material.

La técnica utilizada es la cianotipia, un procedimiento de impresión fotográfica donde las imágenes, expuestas al sol sobre superficies preparadas, revelan contrastes y tonalidades características del azul cian. La luz permite descubrir los juegos formales presentes en materiales del entorno urbano como el hormigón, el ladrillo, el vidrio y el agua.

El proyecto se concibe como una experiencia abierta, en la que el resultado final depende de factores variables como la luz solar, el tiempo de exposición, la mezcla de químicos o la posición del negativo. De este modo, el proceso experimental se vuelve parte central de la obra.

La artista propone una mirada que busca detenerse en lo cotidiano para reconocerlo como territorio estético, donde la arquitectura se transforma en imagen, huella y materia sensible.

Imágenes y significados posibles

En “De la carta a la vida”, María Eugenia Vitetti presenta un mazo de cartas diseñado a partir del sistema simbólico del oráculo Lenormand. Cada carta fue concebida como una imagen síntesis, un símbolo visual que señala significados, sensaciones y destinos posibles.

La propuesta invita a interactuar, elegir, observar y permitir que la imagen se revele en su resonancia personal. La lectura no es fija ni predeterminada, sino que se construye en el encuentro entre la carta y quien la interpreta. La artista plantea que el sentido surge del vínculo entre la imagen y la mirada de quien la sostiene, entendiendo la interpretación como un acto creativo.

Sobre las artistas y el colectivo

María Eugenia Vitetti es estudiante de la Licenciatura en Diseño de la Comunicación Visual en la UNL. Oriunda de Santo Tomé, se desempeña como ilustradora digital y diseñadora freelance. Ha participado en proyectos literarios como diseñadora, escritora e ilustradora, colaborando en libros entre artistas y en la revista chilena Jauja del Colectivo Letra Suelta. También ha trabajado en animaciones para videos musicales. Entre sus últimos proyectos se encuentra el diseño de un mazo de cartas Lenormand.

Sofía Belén Medina es estudiante de Arquitectura y Urbanismo en la UNL. Su práctica artística se desarrolla entre la ilustración digital, la fotografía y la experimentación con técnicas alternativas, especialmente la cianotipia. Participó en proyectos de extensión vinculados a la revalorización del patrimonio edilicio de San José del Rincón. Su interés se centra en la morfología urbana y en la exploración fotográfica de edificaciones con relevancia histórica, cultural o arquitectónica.

Santo Cine es un proyecto colectivo presentado como trabajo práctico final del Taller de Diseño IV, Cátedra Albrecht, enmarcado en el programa “Santa Fe Ciudad Resiliente” y desarrollado en colaboración con el Cine Club Santa Fe. El grupo está integrado por estudiantes de la Licenciatura en Diseño de la Comunicación Visual de la UNL: Victoria González, Lucas Herrera, Juliana Hilgert, Carola Dodera y Emanuel Klug.

Si bien el colectivo no continúa trabajando bajo ese nombre, la experiencia dio lugar a nuevas oportunidades para sus integrantes. Actualmente, Lucas Herrera y Victoria González colaboran con el Cine Club Santa Fe en la organización y diseño de ciclos como Animedia: Cine Anime, Asiátika: Cine Asiático y Orgullosa: Cine Queer.

Agenda