Informe sobre el impacto social de las medidas de aislamiento

Miércoles 22 de abril de 2020 / Actualizado el miércoles 29 de abril de 2020

Lo dio a conocer la Comisión de Ciencias Sociales de la Unidad Covid 19, que convocó a docentes e investigadores de la FHUC para el relevamiento y elaboración del informe.

Un grupo de docentes e investigadores de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la UNL formaron parte de un relevamiento sobre el impacto social de las medidas de aislamiento dispuestas por el Poder Ejecutivo Nacional, en el marco de la pandemia de Coronavirus. La iniciativa pertenece a la Comisión de Ciencias Sociales de la Unidad Covid 19 (conformada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, el CONICET y la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica), y el pedido fue canalizado a través del Consejo de Decanas y Decanos de Facultades de Ciencias Sociales y Humanas (CODESOC) y de la Asociación Nacional de Facultades de Humanidades y Educación (ANFHE), a la decana de la FHUC, Prof. Laura Tarabella.

Origen

Gabriel Kessler, coordinador de la Comisión, comentó que desde el Gobierno “nos transmitieron la inquietud por contar, en forma rápida, con un panorama de las condiciones subjetivas y estructurales que permitieran implementar la medida los sectores más vulnerables, así como de prever los principales problemas que se generaban o se podrían generar por el aislamiento”.

“Se creó una forma de relevamiento en red por la cual referentes académicas/os con inserción en zonas y grupos vulnerables social y/o epidemiológicamente, realizaban una serie corta de preguntas a partir de un cuestionario y un instructivo elaborado por la Comisión para luego enviarla para su análisis. Toda la comunidad de ciencias sociales y humanas de las universidades y centros de investigación del país se movilizó raudamente. En apenas tres días (del 23 al 25 de marzo), contamos con información de áreas rurales y urbanas, de pueblos, parajes, ciudades de distintos tamaños, en particular de sus áreas más desaventajadas, de todas las provincias del país. Asimismo, nos focalizamos en comunidades y grupos particularmente vulnerables y se contó por ejemplo con información de la situación de comunidades indígenas, población carcelaria, población de calle, vendedoras/es de la vía pública, pacientes crónicas/os, trabajadoras sexuales, población trans, población migrante, entre otros”, señaló Kessler.

Federal

El Relevamiento fue movilizado por más de 800 académicos que recopilaron información de más de 3000 referentes sociales de todo el país. A ellos se sumaron 30 becarias y becarios e investigadoras/es jóvenes de CONICET y docentes de universidades, quienes procesaron la información para su posterior análisis. Luego se convocó a 30 académicos más para la elaboración de los informes de cada provincia (en el caso de Santa Fe, el informe estuvo a cargo del Dr. Gabriel Obradovich, director del Departamento de Sociología de la FHUC).

“Paralelamente, conscientes de la importancia del aspecto comunicacional de la crisis, organizamos un grupo de Medios y Comunicación que trabajó en esa misma semana sobre la comunicación presidencial sobre el Covid y acerca del modo en que la prensa digital presentaba el tema así como alertaba sobre el cuidado necesario de la privacidad de datos en estos nuevos tiempos”, sostuvo Kessler.

Balance

La Comisión Ciencias Sociales de la Unidad Covid 19 está conformada por Gabriel Kessler (coord.), Natalia Bermúdez, Georgina Binstock, Marcela Cerrutti, Mario Pecheny, Juan Ignacio Piovani, y Ariel Wilkis. Al momento de valorar el informe, sostienen que se trata de “un testimonio de una verdadera acción colectiva solidaria y profesional de la comunidad de ciencias sociales y humanas de la Argentina. Nos habla de su real compromiso con los sectores más vulnerables de todo el país, de su carácter federal, de su capacidad de coordinación y acción, de su real inserción en todos los rincones de nuestro país, y del papel que la producción de evidencia científica tiene para la toma de decisiones y la implementación de políticas en todos los niveles”.

Agregaron que el relevamiento “presenta una gran cantidad de problemas que, por supuesto, no eran desconocidos ni nuevos, por eso subrayamos el interés del Estado por conocer desde el día 1, las condiciones estructurales de posibilidad de cumplimiento de las medidas. Visto desde hoy, en los tiempos vertiginoso de esta pandemia, advierte problemas sobre los que se han tomado medidas, otros que perduran y además sirve como una línea de base para monitorear en cada lugar la evolución de esta situación; en otras palabras, constituye un cuadro de un momento inicial de un proceso cuyo devenir es incierto”. 

Santa Fe y alrededores

Los docentes e investigadores de la FHUC se contactaron, de manera virtual, con 28 referentes barriales, miembros de ONG’s, de movimientos sociales, personal de seguridad, personal de la salud, referentes religiosos, y de comunidades indígenas, entre otros. Algunos de los consultados pertenecen a organizaciones que trabajan en varios barrios de la ciudad capital, pero otros se localizan en San Lorenzo, San Agustín II, Villa Hipódromo, Santo Domingo, Cabal, La Guardia, Vuelta del Paraguayo, Guadalupe, Alto Verde, Santa Rosa de Lima y Roma. Además, se contactaron con referentes de la comunidad de Arroyo Leyes.

Gabriel Obradovich, docente de FHUC y responsable del informe de la provincia de Santa Fe, comentó la evaluación del grado de cumplimiento en la ciudad capital y alrededores, según los referentes consultados. “De los 28 reportes, 16 consideran que la enorme mayoría acató la cuarentena; el resto que el acatamiento fue sólo parcial; y sólo 3 que mucha gente no acató la medida. El menor nivel de acatamiento se observó en barrios humildes de la ciudad de Santa Fe”, sostuvo.

Sobres las principales dificultades para el acatamiento, se trabajó con grupo social de pertenencia y área geográfica, a saber:

-Jóvenes y adolescentes: dificultades de acatamiento debido a consumos problemáticos

-Población de comunidades indígenas: hacinamiento y malas condiciones de la vivienda, falta de acceso a servicios básicos, particularmente agua corriente, dificultad para obtener insumos de higiene como jabón, lavandina,  y alcohol.

-Población de entornos rurales-aislados: trabajo diario en agricultura familiar para subsistencia y abastecimiento del pueblo

-Trabajadores/as informales de áreas urbanas integradas: la mayor parte de las ocupaciones son irregulares, precarias y sin un ingreso fijo. El trabajo para el ingreso diario se reporta como una dificultad para el cumplimiento de la cuarentena.

-Para el conjunto de la población en áreas urbanas integradas se observaron las siguientes dificultades:

1) Información: la falta de información y la subestimación del riesgo aparece como un problema para el cumplimiento de la cuarentena

2) Vivienda y Hábitat: Falta de servicios adecuados para el aseo, particularmente agua corriente, y a las condiciones precarias de las viviendas para cumplir la cuarentena

3) Controles policiales: ausencia de medidas de control para el acatamiento de la cuarentena

En el relevamiento también se consultó sobre el grado de información sobre la epidemia y la prevención. “La mayoría indica que la población está informada. Los principales medios por los cuales se informan son la televisión, redes sociales y whatsapp”, contó Obradovich. Los que reportaron bajo grado de información, señalaron como principales motivos el analfabetismo y la falta de información en lengua QOM.

A los referentes también se los consultó sobre los problemas derivados del acatamiento total o parcial de la cuarentena. Allí se destacaron los aspectos socioeconómicos, debido a la paralización de actividad económica de quienes viven de sus ingresos diarios; los problemas para la obtención de alimentos. Con respecto a los comedores, se reportaron problemas en torno a la insuficiencia de suministros; diversos conflictos con las fuerzas de seguridad; aspectos referidos a elementos de higiene y salud: insuficiencia e incapacidad de compra; dificultades para el cuidado de adultos mayores con quienes no conviven.

Recursos

Agenda