XXXIII Plenario de Rectores de AUGM

Integración regional: debate de los rectores del Mercosur

Miércoles 21 de agosto de 2002

La integración de las universidades fue tema de debate de los rectores de universidades públicas argentinas, brasileras, chilenas, paraguayas y uruguayas. A través del intercambio estudiantil y docente, proponen la conformación de vínculos culturales y sociale

En diciembre del año pasado, la revista Deutschland –editada por el Departamento de Prensa del gobierno alemán– publicó un artículo del filósofo Jurgen Habermas –uno de los intelectuales más destacados de la actualidad– en el que el pensador germano se preguntaba las razones por las que sería conveniente para Europa la aprobación de una constitución común y un proyecto conjunto que le permita fortalecerse como una comunidad integrada. Es que los europeos son conscientes de que el hecho de haber logrado una “común unión” entre sus países, excede ampliamente la comodidad de pasar las fronteras nacionales sin tener que exhibir la documentación personal.
Consciente de la infinidad de ventajas que ofrece la conformación de un bloque regional, y con la experiencia europea a la vista, el XXXIII Plenario de Rectores de la Asociación de Universidades del Grupo de Montevideo (AUGM) –que culminó hoy en la Universidad Nacional del Litoral–, tuvo como uno de sus ejes principales de debate la integración de las casas de altos estudios de todo el Cono Sur y la conformación de redes de trabajo con objetivos específicamente planteados para toda la región.

Integración regional

“Desde hace 11 años, el objetivo central de la AUGM viene siendo la conformación de un espacio académico común, es decir, la posibilidad de articular las potencialidades que tiene cada universidad para lograr un resultado mayor que lo que podría aportar cada una por sí sola”, sostuvo el Ing. Jorge Brovetto, Secretario Ejecutivo del Grupo Montevideo.
Consultada sobre el tema, la Prof. Yvelise Macchi, asesora de la AUGM y especialista en integración regional, afirmó que “la AUGM nació como una asociación integrada desde la base a la cúspide. Esto es lo que nos diferencia de otras agrupaciones: no empezamos como una estructura vacía, sino que nacimos a partir de la interrelación de los estudiantes, docentes, científicos y de toda la comunidad universitaria”.
Conformada por seis universidades públicas de Argentina (Litoral, La Plata, Rosario, Entre Ríos, Córdoba y Buenos Aires); seis brasileras (Campiñas, Paraná, Santa Catarina, Santa María, Río Grande do Sul, Sao Carlos); y las universidades de Santiago de Chile, de la República de Uruguay y de Asunción de Paraguay, en virtud de su gestión y trabajo conjunto, la AUGM ha logrado ser parte de un programa de la Unión Europea en el que se financiarán 10 años de becas de posgrado –un total de 130 millones de dólares– para América Latina. “Éste es solo un ejemplo de lo que hemos conseguido trabajando conjuntamente y pensando en los intereses de todos los universitarios del Mercosur”.

Intercambio estudiantil

Para llevar adelante sus proyectos de integración regional, una de las apuestas principales de la AUGM es el trabajo que vienen desarrollando sus especialistas en la implementación del programa ESCALA, un proyecto destinado a estudiantes de grado de las universidades que integran el grupo, cuyas características son muy similares a las de los programas europeos. Luego de una selección, el estudiante realiza cursos semestrales en alguna de las casas de estudio de la AUGM, y cuando vuelve a su país, los cursos o materias le son homologados por su universidad de origen.
“El intercambio estudiantil que estamos proponiendo, es de máxima importancia para la integración de las universidades y de los pueblos, porque se trata de experiencias de vida que le permiten a los jóvenes, además de acceder a los conocimientos académicos, comprender los valores culturales y sociales de los países hermanos”, señaló el Prof. Paulo Jorge Sarkis, Rector de la Universidad Federal de Santa María (Brasil) “Si se hace una comparación del proceso de integración de las universidades del Mercosur con el experimentado por las casas de altos estudios europeas –comentó la Prof. Macchi–, se advierte que ellas han vivido un proceso bastante largo que data de muchos años y que se construyó en paralelo con la integración económica de la Unión Europea actual. De todos modos –agregó Macchi– si existen programas que le permitieron a los europeos integrar sus universidades, fueron los programas de intercambio estudiantil”.

Proyecto Genoma

Entre los temas debatidos en la reunión de la AUGM desarrollada en Santa Fe, también se destacó el proyecto de instalación y funcionamiento del Centro Regional de Estudios Genómicos, un laboratorio de primer nivel mundial que se formará para estudiar no el genoma humano, sino genomas de interés práctico para la región, ya sea en el área sanitaria, productiva, entre otras. “Todo surge a partir de un acuerdo alcanzado con el Instituto Max Planck de Alemania –uno de los centros de investigación más importantes del mundo, incluso el que más premios nóbeles propios tiene–, en virtud del cual se instalará en la Universidad Nacional de La Plata el mencionado centro”, explicó Brovetto.
El Centro Regional de Estudios Genómicos comenzará a funcionar a partir del año que viene con equipamientos que donará el instituto Max Planck y que llegarán a nuestro país a fines de noviembre. Además del envío del equipamiento –equivalente a más de 2 millones de dólares–, el convenio incluye apoyo económico para la instalación, pero fundamentalmente, apoyo científico e intercambio de profesores e investigadores de las universidades de la AUGM con científicos alemanes.
“Nosotros tenemos científicos de primer nivel, pero a veces esos científicos no tienen las posibilidades de acceder a equipamiento, o por decisiones políticas deben emigran porque no pueden trabajar en el tema que les interesa”, señaló Brovetto, que agregó que “a partir del año que viene, cuando tengamos los proyectos de investigación armados, se van a financiar directamente por el Max Planck como si fuéramos una instancia más del Max Planck. Es un hermanamiento, en el sentido de tener acá, en la región, un laboratorio como si estuviese en Alemania pero manejado por latinoamericanos y sobre temas nuestros”.

Agenda