Articulación científica
Investigación plantea nuevas esperanzas para enfermos cardíacos
Lunes 22 de diciembre de 2003
Científicos obtuvieron resultados positivos de la aplicación de la médula ósea vía seno coronario en pacientes con enfermedades miocárdicas. El trabajo será financiada por la UNL y el Hospital Iturraspe. La investigación ya recibió numerosas premiaciones de re
La Universidad Nacional del Litoral y el Hospital Iturraspe subsidiarán un proyecto de investigación que tiene como objetivo caracterizar un modelo animal para el desarrollo y tratamiento de enfermedades cardíacas. En tal sentido, el trabajo busca promover el desarrollo natural de vasos sanguíneos en corazones con enfermedad miocárdica y evaluar la posibilidad de utilizar nuevas vías de administración.
El trabajo, que ya recibió numerosos premios científicos, comenzó hace cuatro años e implicó la realización de cirugías experimentales en cerdos para comprobar si es factible producir nuevos vasos sanguíneos en un músculo cardíaco lesionado, a través de la administración de células de la propia médula ósea del paciente. Luego de la Fase Clínica I realizada en humanos, los investigadores comprobaron los efectos positivos de la aplicación de la médula ósea vía seno coronario y ahora buscan profundizar en el estudio de las causas y mecanismos por los cuales actúa este tratamiento.
Según afirmaron los especialistas encargados de la evaluación externa del proyecto, el trabajo es de interés prioritario, ya que prueba una nueva vía mínimamente invasiva, de administración de células al miocardio, presuntivamente más eficiente que la clásica de inyección directa en la luz de las arterias coronarias. En cuanto a los resultados a los que pueda arribar el trabajo, la investigación permitiría resolver un problema práctico, de aplicación inmediata una vez difundido, y tendría significación médico terapéutica.
Si bien el proyecto de investigación no se enmarca en el programa de subsidios a la investigación de la UNL (Curso de Acción para la Investigación y Desarrollo (CAI+D), en virtud de que el trabajo se desarrollará dentro del ámbito de ambas instituciones, fueron convocados para la evaluación investigadores nacionales de prestigiosas instituciones pertenecientes al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y de la Universidad Favaloro.
El trabajo, que ya recibió numerosos premios científicos, comenzó hace cuatro años e implicó la realización de cirugías experimentales en cerdos para comprobar si es factible producir nuevos vasos sanguíneos en un músculo cardíaco lesionado, a través de la administración de células de la propia médula ósea del paciente. Luego de la Fase Clínica I realizada en humanos, los investigadores comprobaron los efectos positivos de la aplicación de la médula ósea vía seno coronario y ahora buscan profundizar en el estudio de las causas y mecanismos por los cuales actúa este tratamiento.
Plus científico
El proyecto que subsidiarán la UNL y el Hospital Iturraspe se caracteriza por tener como objetivo el desarrollo de un modelo en animales que no es posible realizar y profundizar en humanos. Por su parte, la investigación tiende a proveer validación a un método propuesto para la administración de médula ósea autóloga en humanos, desarrollando la misma técnica en experimentos controlados en grandes mamíferos, lo que permitirá realizar estudios y colectar datos imposibles de obtener en el humano.Según afirmaron los especialistas encargados de la evaluación externa del proyecto, el trabajo es de interés prioritario, ya que prueba una nueva vía mínimamente invasiva, de administración de células al miocardio, presuntivamente más eficiente que la clásica de inyección directa en la luz de las arterias coronarias. En cuanto a los resultados a los que pueda arribar el trabajo, la investigación permitiría resolver un problema práctico, de aplicación inmediata una vez difundido, y tendría significación médico terapéutica.
La inserción en la UNL
El nombre completo del proyecto es “Aplicación de médula ósea autóloga vía seno coronaria: estudio de sus efectos angiogénicos y cardiomiogénicos en cerdos con injuria miocárdica”, y los investigadores que lo llevan adelante –dirigidos por la Dra. Ana Canal– son docentes de la cátedra de Patología Básica y Biología Celular, Servicio de Clínica Médica y Cirugía de la Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV) de la UNL.Si bien el proyecto de investigación no se enmarca en el programa de subsidios a la investigación de la UNL (Curso de Acción para la Investigación y Desarrollo (CAI+D), en virtud de que el trabajo se desarrollará dentro del ámbito de ambas instituciones, fueron convocados para la evaluación investigadores nacionales de prestigiosas instituciones pertenecientes al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y de la Universidad Favaloro.