Banco Río y Grupo Santander

Investigadora de la UNL viajará a España para perfeccionarse

Lunes 14 de febrero de 2005

Se trata de la Ing. María Alicia Ulla, docente de la Facultad de Ingeniería Química. Ganó una beca del Banco Río y el Grupo Santander que le permitirá estar dos meses en la Universidad de Zaragoza. Sólo había 10 becas para todo el país.

Una investigadora de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) fue beneficiada en el Concurso de Proyectos de Investigación Científica para el Perfeccionamiento Docente, organizado por el Banco Río y el Grupo Santander, y se convirtió en una del grupo de 10 argentinos que viajarán al exterior para desarrollar sus proyectos.

Se trata de la Ing. María Alicia Ulla, docente e investigadora de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ), quien desde hace años trabaja en proyectos relacionados con la contaminación atmosférica, algo que también la ocupará en el extranjero.

Ulla permanecerá dos meses en la Universidad de Zaragoza, en España, con la que el grupo mantiene lazos de investigación desde hace ya varios años. "Nuestro equipo (el laboratorio de Físicoquímica de la FIQ - INCAPE) ha compartido diferentes investigaciones con científicos de la Universidad de Zaragoza, y actualmente trabajamos en catalizadores para reducir la contaminación atmosférica, proveniente de emisiones móviles o fijas", explicó Ulla.

Esa relación fue la que la movilizó para presentar un proyecto al concurso, que luego fue seleccionado entre otros 9, representantes de otras universidades argentinas.

Sobre las becas

Las becas son parte del Plan de Impulso a la Educación Superior que implementaron Banco Río y el Grupo Santander. Fueron adjudicadas a 10 investigadores pertenecientes a universidades miembros de Universia. Entre los favorecidos resultaron representantes de la Universidad Nacional de Quilmes, la Universidad Nacional del Nordeste, la Universidad de San Andrés, la Universidad Argentina de la Empresa, la Universidad Tecnológica Nacional, la Universidad Nacional de Tucumán, la Universidad Nacional del Mar del Plata, la Universidad Nacional de San Juan y la Universidad Nacional de San Luis.

"Sabemos que la elección fue complicada porque el número de postulantes sobrepasó las expectativas", comentó Ulla, quien se convirtió en la única representante santafesina beneficiada por la beca, creada para financiar la actualización y la formación docente en el exterior.

"Lo que buscan las becas es el perfeccionamiento docente, a partir de la formación en investigación; el conocimiento científico se identifica como parte importante de la tarea del docente, y en ese sentido están enfocadas las becas", indicó Ulla.

Los proyectos premiados estaban incluidos en dos categorías: investigadores de inicio (para menores de 35 años) e investigadores de trayectoria. En ambos casos, debían ser argentinos, investigadores de universidad miembro de Universia y haber logrado la aceptación de la institución foránea (centro de investigación o universidad) para ejecutar su proyecto.

El jurado estuvo presidido por el rector de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Guillermo Jaim Etcheverry e integrado por el titular de la Universidad Católica Argentina (UCA), Alfredo Zecca; el rector de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), Daniel Malcolm; el rector de la Universidad Austral, Alejandro Consigli; y el responsable máximo de la Universidad Nacional del Córdoba (UNC), Jorge González.

Reducir la contaminación

En noviembre de 2001, el equipo de investigadores que integra Ulla comenzó un trabajo conjunto con científicos de la Universidad de Zaragoza, dirigidos por el Dr. Jesús Santamaría. Desde entonces, están abocados a estudiar las virtudes de un nuevo procedimiento de síntesis de un sólido conocido como zeolita que puede servir como catalizador para disminuir las emisiones de gases tóxicos, provenientes de fuentes móviles (los autos) o fijas (las industrias).

Las zeolitas poseen una estructura de átomos de Silicio (Si) y Aluminio (Al), que al "desarrollarse" originan estructuras cristalinas con canales y cavidades microscópicas, capaces de impedir la emisión de determinados gases y actuar como "convertidores", debido a su capacidad para "transformar" los compuestos nocivos en otros inocuos.

"Básicamente trabajamos en la adhesión y el crecimiento de zeolitas en determinadas estructuras", indicó Ulla. Esas estructuras pueden colocarse Á‚"“por ejemploÁ‚"”el caño de escape de un auto, o las chimeneas de una industria: la "película" de zeolitas otorgaría a la estructura la enorme virtud de disminuir la emisión de gases tóxicos al medio ambiente.

"El grupo de la Universidad de Zaragoza ha sido pionero en el estudio de reactores de membrana inorgánica (como la zeolita), y además disponen de la instrumentación necesaria para llevar a cabo los experimentos Á‚"“indicó la docente-. De nuestra parte, tenemos trayectoria en investigaciones de catálisis ambiental, por lo que creo que el trabajo conjunto puede resultar muy provechoso", manifestó.

Ulla partirá a España el 13 de febrero y durante dos meses trabajará experimentalmente, "fundamentalmente ensayando el crecimiento de zeolitas en distintas estructuras; luego pienso traer los materiales para continuar la investigación en nuestro laboratorio", adelantó.

Agenda