Premio científico

Investigadores de la FBCB galardonados en Portugal

Lunes 4 de abril de 2005

Fueron los únicos representantes argentinos en el sexto meeting sobre los efectos del aluminio en el organismo. El encuentro fue organizado por la Universidad de Keele. El Dr. Orihuela obtuvo un premio al segundo mejor poster del encuentro.

Un grupo de investigadores de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) participaron de un importante "meeting" científico sobre los efectos del aluminio en el organismo, y fueron los únicos representantes argentinos en un encuentro que reúne a investigadores de todo el mundo.

Pero además, trajeron en la valija el orgullo de haber resultado premiados por el jurado con la segunda mención al mejor poster de todo el encuentro, algo que compartieron con un investigador checo (ganador de la primera mención) y con otro japonés (galardonado con la tercera).

El poster premiado fue producto de una investigación dirigida por el Dr. Daniel Orihuela, quien integra el grupo del Laboratorio de Investigaciones Fisiológicas Experimentales de la FBCB, uno de los que viajó a Portugal, donde se desarrolló el encuentro. También asistieron la Dra Stella Mahieu (en carácter de expositora) y la Bioq. Marcela González (también expositora), quien viajó tras obtener una de las cinco becas que otorgó el comité organizador a científicos de todo el mundo.

"The sixth Keele meeting on aluminium" tuvo lugar entre el 26 de febrero y el 2 de marzo pasados. Este año, el meeting Á‚"“que reúne a los más prestigiosos investigadores en la materia y es organizado desde hace seis años consecutivos por la Universidad de Keele- se realizó en el Palace Hotel BuÁƒ§aco, en BuÁƒ§aco, Portugal, y congregó a 90 especialistas de primera línea, entre los cuales estuvieron Mahieu, Orihuela y González.

El premio

En total, los investigadores de la UNL presentaron cuatro trabajos, en forma de posters y de exposiciones orales. Orihuela presentó dos posters, uno de los cuales fue elegido como el segundo mejor del meeting, junto con un investigador checo, quien obtuvo el primer lugar, y un japonés, elegido en tercer término.

El jurado estuvo integrado por especialistas de primera línea en investigaciones en aluminio, como los doctores Chris Exley (Inglaterra), Daniel Perl (EE.UU) y Stephen Bondy (EE.UU).

"Uno de los trabajos que presenté planteaba los efectos del aluminio sobre el glutation intestinal; el otro, que finalmente ganó, habló de los efectos del aluminio sobre el transporte intestinal de calcio", comentó Orihuela. "Sin embargo, el meeting abarcó muchas áreas, desde la investigación química básica hasta las consecuencias concretas en el organismo y los posibles mecanismos de prevención", agregó.

También una beca

La Bioq. Marcela González, en tanto, obtuvo una de las cinco becas que la Comisión Evaluadora del Meeting (seleccionada por el jurado integrado por especialistas de primera línea en investigaciones en aluminio) otorgó entre investigadores de todo el mundo en condición de doctorandos. Además, pudo completar los costos que le demandaba el viaje a partir de una beca otorgada por el Programa de Movilidad Académica (PROMAC), que promueve la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNL.

"Fue una gran alegría, por partida doble, porque de otra manera no podría haber estado presente", contó González. La bioquímica presentó un trabajo en el que planteó "una posibilidad de prevención contra los efectos tóxicos del aluminio, a partir del uso de la vitamina E".

Por su parte, Mahieu en su trabajo mostró los efectos del aluminio sobre la función renal en un modelo de regeneración hepática. Además, comentó que los trabajos demostraron la "notable incidencia del aluminio en nuestra vida", además de su presencia en objetos tan cotidianos como los antitranspirantes y los tatuajes que ahora vienen con los chicles y que se transmiten a través de la epidermis.

Al finalizar el meeting, Mahieu y González se trasladaron a la Universidad de Oviedo donde establecieron contacto con investigadores de esa Universidad que también realizan trabajos con Aluminio.

Un buen lugar para el intercambio

El lugar fue un excelente punto de intercambio de resultados y experiencias por parte de científicos de todo el mundo. "Conocimos a investigadores de Brasil y de España, con quienes entablamos una buena relación y dejamos abiertas las puertas para posibles trabajos conjuntos en el futuro", indicaron los investigadores, únicos representantes de la Argentina en el meeting.

"Somos pocos los que estudiamos aluminio en la Argentina, fundamentalmente un grupo de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y nosotros. Pero en Portugal fuimos los únicos", dijeron.

Además, estuvieron científicos del Japón, Alemania, Noruega, China, Francia, Estados Unidos, España, Portugal y Brasil.

Agenda