Descubrimiento científico

Investigadores de la UNL crean una nueva variedad de alfalfa

Lunes 25 de marzo de 2002

Se denomina "Colonizadora" y permite un mejor rendimiento de forrajes. Tiene excelentes cualidades y es más resistente a las enfermedades. La comercialización estará a cargo de una empresa de la región.

Desde 1993, un equipo de investigación compuesto por alumnos, graduados, docentes y expertos de la facultad de Ciencias Agrarias de la UNL viene trabajando en la creación y desarrollo de distintas variedades de alfalfa, una de las semillas de mayor uso entre los productores de la cuenca lechera y de toda la región.
Bajo la dirección del Ing. Agr. Alberto Quiñónez, el último descubrimiento del grupo académico de trabajo ha sido una nueva variedad de alfalfa denominada “Colonizadora” – línea experimental de alfalfa llamada J-6 –, cuyo germoplasma y material genético fueron anotadas en el Registro Nacional de la Propiedad de Cultivares y son propiedad intelectual de la UNL.
“Con escaso presupuesto y dándole prioridad al trabajo de alumnos y pasantes de la facultad comenzamos a trabajar en base a pruebas genéticas y utilizando un método de mejoramiento de la planta denominado ‘selección fenotípica recurrente’”, comentó el Ing. Agr. Quiñónez, profesor adjunto de Forrajes en Ciencias Agrarias. “Para obtener la ‘Colonizadora’ se utilizaron como material de origen 228 genotipos de alfalfa seleccionados y no se modificó transgénicamente ninguno de ellos”, explicó Quiñonez.

Cualidades

Luego de numerosas pruebas realizadas – algunas de ellas en el laboratorio Cropcharacteris Tics de Estados Unidos, un centro experimental de referencia mundial –, el equipo de investigación de la UNL demostró que la nueva variedad de alfalfa logra adaptarse perfectamente a las características de la cuenca lechera santafesina, y una de sus cualidades principales es la capacidad de resistencia de la semilla a la phytofthora megasperma, una enfermedad endémica que ataca a las raíces del cultivo perjudicando su perdurabilidad.
Cabe mencionar que el grupo dirigido por el Ing. Agr. Quiñónez también ha desarrollado otra variedad de alfalfa denominada “Esperanza – UNL”, de creciente difusión en la zona y amplia demanda por parte de los productores. En una evaluación experimental realizada en Estados Unidos entre numerosas variedades de alfalfa provenientes de empresas de todo el mundo, la “Esperanza – UNL” fue la segunda semilla que mejores resultados mostró a partir de su gran capacidad reproductora y su resistencia a las enfermedades.

Transferencia al medio

Los excelentes resultados obtenidos en plantaciones pilotos realizadas en el criadero que posee la facultad de Ciencias Agrarias, provocaron que diversas empresas de nuestro medio se interesaran en la posibilidad de obtener los derechos de comercialización de la “Colonizadora”. En tal sentido, a partir de un convenio de transferencia de resultados de investigación firmado el jueves 21 de marzo en la sede de la facultad de Ciencias Agrarias en Esperanza, se otorgó la licencia maestra exclusiva de comercialización de la nueva variedad de alfalfa al semillero Druetto, una empresa santafesina radicada en Sunchales que compite con numerosas multinacionales que vienen monopolizando el mercado desde hace más de 50 años.
En virtud del acuerdo suscripto por el rector de la UNL, Ing. Mario Barletta; por el decano de la facultad de Ciencias Agrarias, Ing. Hugo Herbetta; y por el Ing. Jacinto Marcelino Druetto, la multiplicación, desarrollo y venta de la nueva variedad de alfalfa creada por investigadores locales estará a cargo de la mencionada empresa. Por su parte, los derechos de propiedad de la “Colonizadora” seguirán siendo de la UNL, que además realizará controles de calidad en las plantaciones y obtendrá un porcentaje de las regalías que obtenga la empresa a partir de la comercialización de la semilla.

Vocación regional

El acto realizado la semana pasada en la ciudad de Esperanza también contó con la presencia del secretario General de la UNL, Ing. Eduardo Matozo; del intendente municipal de Esperanza, Rafael De Pace; y del decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias, Med. Vet. Eduardo Baroni.
Al referirse al tema, el rector Barletta sostuvo que “el caso de la ‘Colonizadora’ es un ejemplo paradigmático que muestra cómo trabaja la UNL en la transferencia de conocimientos y tecnología a la sociedad. A partir de demandas propias de los productores de la región, se realizaron descubrimientos científicos que responden directamente a las necesidades de nuestra cuenca lechera”. En tanto, Barletta agregó que “si nuestro país apuesta a la educación, al desarrollo científico y a la incorporación de tecnología, tendrá alternativas de progresar, ya que en la Argentina existe un sistema universitario y científico – tecnológico capaz de dar resultados como el de las variedades de alfalfa producidas en la UNL".
Por último, el decano de la facultad de Ciencias Agrarias, Ing. Hugo Erbetta indicó que “el acuerdo alcanzado nos permite ratificar nuestra voluntad de seguir en la senda de los desarrollos tecnológicos”, y explicó que “la ‘Colonizadora’ es la continuidad de un gran trabajo de investigación desarrollado por el Ing. Quiñónez en los laboratorios de la facultad”.

Agenda