Ciencia y Técnica UNL

Investigan la importancia de los anfibios en los agroecosistemas

Lunes 3 de noviembre de 2003

Investigadores aconsejan conservar los anfibios en los agroecosistemas. Se alimentan de insectos habitualmente perjudiciales para los cultivos. Es una manera efectiva de controlar biológicamente a las plagas.

Los anfibios anuros que habitan en los cultivos de soja son eficientes controladores naturales de insectos, según un estudio realizado por investigadores de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), el Instituto Nacional de Limnología (Inali) y la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y que fue presentado recientemente en una reunión de la especialidad, organizada por la Asociación Herpetológica Argentina y realizada en la ciudad de Puerto Madryn.

El estudio, realizado en plantaciones de soja ubicadas en las provincias de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, "pretende servir de ejemplo demostrativo para justificar la importancia de conservar los anfibios en los agroecosistemas, como una manera efectiva de aumentar el uso del control biológico en la agricultura", tal como lo indican los expertos.

Los resultados del trabajo –denominado "Importancia de los anfibios anuros en el control biológico de los cultivos de soja"– dan cuenta de la existencia de una importante diversidad y abundancia de ranas representadas por las familias Leptodactylidae, Bufonidae y Microhylidae, que viven habitualmente en estas plantaciones.

Estos anfibios consumen en grandes cantidades especies de insectos presentes en los cultivos de soja, de las cuales la mayoría son consideradas perjudiciales: chinche verde (Nezara viridula), chinche marrón (Euschistus heros), chinche verde pequeña (Piezodorus guildinii), orugas (Spilosoma virginica), langostas (Schistocerca sp.) y escarabajos (Agriotes sp., Oryzaephilus sp.), entre otros. Sucede que "el hábitat propicio dentro del cultivo de soja (umbría y humedad), especialmente cuando ésta alcanza cierta altura, favorece la formación de un microclima para que los anfibios actúen como efectivos predadores, junto con la abundancia de insectos".

La importancia de las ranas

Las ranas son excelentes controladores naturales de insectos y arácnidos que muchas veces atentan hasta con nuestra salud. En este sentido, estudios realizados sobre la dieta de una rana muy común en Santa Fe (Lysapsus limellus) determinaron la predación sobre moscas carroñeras (Ephydridae), especie transmisora de numerosas enfermedades al ser humano.

"El conocimiento de los organismos vivos que interactúan en los ecosistemas agrícolas tiene un gran interés para los programas de manejo integrado, ya que por un lado algunos de ellos pueden ser agentes elementales en el combate de plagas, y por otro constituyen una razón importante del porqué hacer un uso racional de productos químicos desde una perspectiva de protección y conservación de las especies", dicen los autores del trabajo.

En realidad, la idea fundamental fue nada menos que crear conciencia sobre la importancia de la existencia de estas especies en las plantaciones, y la necesidad de respetar los sitios reproductivos de las ranas, para que cumplan su ciclo de vida.

"La fauna que está asociada con las áreas cultivadas le presta un servicio importante a la producción, porque controla a los insectos considerados perjudiciales", indicó Rafael Lajmanovich, director del proyecto. Sin embargo, habitualmente esa diversidad no se respeta: "Existen agroquímicos que no deben utilizarse cerca de cuerpos de agua, y sin embargo se usan. Por eso es que los agricultores deben tomar conciencia", dijo el investigador.

Sucede que el estadio más crítico de las ranas, al igual que el de todos los organismos, es su juventud: los renacuajos son mucho más sensibles que las ranas adultas, y una dosis que a esta última no le hace absolutamente nada es muy tóxica al disolverse en el agua.

Contra los insecticidas

Conocido es el uso de insecticidas para controlar las plagas en las plantaciones de soja. Algunos de ellos incluyen productos de origen biológico y otros de origen químico, como los clorados. Sin embargo, hay otra forma de controlar los insectos que acechan las plantaciones: conservando las especies de anfibios que los consumen.

"El control biológico que ejercen los anfibios anuros sobre las plagas es una variable poco conocida en América latina a pesar de que en otras partes del mundo son utilizados como potenciales controladores biológicos", indica el trabajo. Los investigadores señalan que "un adecuado manejo integrado para el control de las plagas produce ahorros en la utilización de agroquímicos y, a su vez, permite el uso sustentable de los recursos naturales".

Mientras que en los Estados Unidos y Europa es habitual el uso de las tácticas del manejo integrado, en la Argentina es todavía limitado, aunque "favorecería a expandir los mercados internacionales de exportación de los productos regionales", de acuerdo a lo que indica el trabajo: "De esta manera, por adquisición de un mayor valor agregado, se podrían mejorar los ingresos de los productores agropecuarios", concluye.


Equipo de investigación: Rafael Lajmanovich (ESS-FBCB-UNL, Inali-Conicet-UNL), Paola Peltzer (Inali-Conicet-UNL), Andrés Attademo (Universidad Nacional de Córdoba).

Agenda